JUAN JOSÉ GARCÍA
Linares
Miércoles, 23 de agosto 2023, 11:05
Cumplido el primer mes de la campaña de excavaciones que se desarrolla en el yacimiento íberorromano de Cástulo, profesionales de la arqueología y personas voluntarias, entre las que se encuentran socios de la Asociación de Promoción Social 28 de Febrero, viven y comparten juntas a ... diario, en estrecha armonía, la satisfactoria experiencia que supone para todos ellos trabajar en un enclave histórico tan significativo y emblemático.
Publicidad
Desde el pasado mes de julio, la antigua ciudad alberga el campo de trabajo denominado 'Cástulo, Sefarad: Primera Luz', impulsado desde la Junta de Andalucía con el principal objetivo de recuperar vestigios de la cultura judía. Con una duración de cuatro meses, dicha iniciativa está incluida en los proyectos de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de la provincia de Jaén.
Hasta el momento, quince profesionales y unos cuarenta voluntarios contribuyen a seguir descubriendo y poniendo en valor el pasado de Cástulo, de tal manera que ya van apareciendo numerosos restos de cerámica, metales y monedas en las áreas de intervención en el yacimiento. Así, entre los pequeños 'tesoros' hallados, destaca especialmente una lucerna de escaso tamaño y con un motivo que aún está por investigar;dicha pieza fue encontrada en uno de los sondeos en los que el grupo está trabajando en la zona de la 'judería'.
Todos aquellos materiales que van saliendo a la luz se lavan y catalogan en el Museo Arqueológico Monográfico de Cástulo, ubicado en un histórico palacio señorial de la calle Rosario de Linares. Allí, otra parte del equipo del campo de trabajo junto con otro grupo voluntarios se encargan de siglar y clasificar los restos arqueológicos descubiertos.
Presencia judía
El motivo de la campaña de excavaciones que se ejecuta actualmente en Cástulo se fundamenta en los antecedentes de los que los profesionales de la arqueología y que indican que en el yacimiento linarense pudieron ubicarse los primeros vestigios de población judía en la península ibérica. Así, desde la Junta de Andalucía se decidió impulsar dicha investigación y financiarla con medios propios.
Publicidad
En 'Cástulo, Sefarad: Primera Luz', nombre oficial del campo de trabajo, el equipo técnico es el encargado de realizar las tareas de excavación en una superficie cercana a los 800 metros cuadrados. Una labor a la que se suma el cribado de los sedimentos para la recuperación de muestras y materiales arqueológicos procedentes de las excavaciones.
En paralelo a todo ese trabajo sobre el terreno, se suceden las visitas con fines turísticos al yacimiento íberorromano, las cuales se llevan a cabo de martes a viernes a partir de las nueve de la mañana. Y de otro lado, la Junta de Andalucía proyecta una próxima mejora de la iluminación del enclave arqueológico.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.