Edición

Borrar
Instalaciones del Campus Científico y Tecnológico de Linares, desde de la Escuela Politécnica Superior. ENRIQUE
La EPSL encabeza un proyecto para conservar bases de datos de obras artísticas y musicales

La EPSL encabeza un proyecto para conservar bases de datos de obras artísticas y musicales

La investigación, que se basa en proteger piezas de la época medieval y clásica, recibe el respaldo de la Unión Europea para su puesta en marcha

JUAN JOSÉ GARCÍA

Linares

Sábado, 30 de julio 2022, 20:15

El grupo de investigación 'Tratamiento de Señales en Sistemas de Telecomunicación' (TIC-188), de la Escuela Politécnica Superior de Linares (Universidad de Jaén), liderado por el catedrático Nicolás Ruiz, obtuvo la máxima puntuación y resultó seleccionado para recibir financiación europea en el proyecto de investigación 'Repertorium' (Researching and Encouraging the Promulgation of European Repertory through Technologies Operating on Records Interrelated Utilising Machines), cuyo investigador principal es Julio José Carabias, profesor titular del Departamento de Ingeniería de Telecomunicación de la Escuela.

Este proyecto está integrado en el programa marco de investigación e innovación (I+i) 'Horizonte Europa' de la Unión Europea para el período 2021 -2027, cuyo objetivo general es alcanzar un impacto científico, tecnológico, económico y social de las inversiones de la Unión Europea en I+i, fortaleciendo sus bases científicas y tecnológicas.

'Repertorium' combina las soluciones de inteligencia artificial y aprendizaje profundo para realizar el reconocimiento óptico de partituras musicales y la recuperación de información musical en múltiples conjuntos de datos musicales. Este proyecto tiene como objetivos proporcionar una plataforma tecnológica para la conservación de bases de datos de obras artísticas y musicales europeas medievales y clásicas, vinculada a otras bases de datos relevantes existentes en todo el mundo y enriquecida por técnicas automatizadas de digitalización de manuscritos y recuperación de información musical basadas en Inteligencia Artificial.

Además, se desarrollarán en este proyecto tecnologías para crear herramientas de separación de instrumentos y grabación de audio de última generación (mediante procesamiento estocástico de señales basado en IA y audio espacial ambisonics). dirigidas a instituciones de educación musical (conservatorios), profesionales (músicos y orquestas) y el público (servicios de streaming). Como diseminación del proyecto se realizarán conciertos en directo de música clásica con audio espacial y selección de instrumentos y conciertos de cantos gregorianos encontrados en catálogos de abadías ya cerradas que no se han interpretado en los últimos mil años.

El consorcio, liderado por la UJA, está compuesto por una combinación equilibrada de participantes de investigación y socios industriales/comerciales de ocho países europeos (España, Holanda, Italia, Finlandia, Alemania, Reino Unido, Francia y Lituania), entre los que están la Universidad de Oxford, la Politécnica de Milán, la Universidad de Tampere, la Asociación Hispana para el Estudio del Canto Gregoriano, el sello discográfico ODRATEK B.V., el Instituto Complutense de Ciencias Musicales o la Filarmónica Nacional de Lituania, entre los doce socios beneficiarios. La subvención obtenida es de 3 millones de euros y la duración será de tres años. El consorcio obtuvo la máxima calificación posible y han recibido financiación sólo 3 de los 55 proyectos presentados en la convocatoria.

Todos los investigadores del equipo de investigación del proyecto de la Universidad de Jaén imparten docencia en la Escuela Politécnica Superior de Linares, concretamente en los grados en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación y en Ingeniería Telemática. Así, el estudiantado de esta escuela se beneficiará del conocimiento obtenido en este proyecto mediante prácticas, becas de investigación y contratos relacionados con el mismo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La EPSL encabeza un proyecto para conservar bases de datos de obras artísticas y musicales