

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
jessica soto
Lunes, 28 de junio 2021, 00:16
La Escuela Politécnica Superior de Linares llevará a cabo un ambicioso proyecto en África, a partir del mes de noviembre. Reffect África, que traducido de sus siglas en Inglés significa 'Efecto renovable en África' supone, de un lado, el proyecto más importante en cuanto a financiación y coordinación que ha obtenido la Universidad de Jaén. De otro, permitirá llevar las tecnologías de energías renovables a tres países del continente africano. Algo tan necesario como acceder a la energía eléctrica sigue siendo inalcanzable para la mayoría de la población en muchos países africanos y la EPSL desarrollará este proyecto que permitirá llevar el suministro a Marruecos, Ghana y Sudáfrica.
El proyecto fue aprobado hace un mes, aproximadamente, y se extenderá desde noviembre de 2021 hasta 2026. La propuesta ha conseguido ser una de las elegidas en la convocatoria Horizonte 2020 dedicada al Pacto Verde Europeo ('Green Deal').
De hecho, el equipo investigador saca pecho ya que obtuvieron la máxima puntuación que se puede alcanzar en un proyecto europeo: un total de 15 puntos. A su vez, la convocatoria solo financiará 3 de las 142 propuestas presentadas, siendo una de ellas la que lleva el sello linarense. Su financiación asciende a más de 8 millones de euros, de los que la UJA ha conseguido una financiación directa de más de medio millón de euros. El resto se reparten entre el resto de socios involucrados de 17 países: 12 africanos y 5 europeos.
Tal y como explica el investigador principal del proyecto, el linarense David Vera Candeas, 'Reffect África' consiste en una cooperación entre ambos continentes para llevar energías renovables a África. «Un dato que me llamó mucho la atención hace tiempo es que en zonas de África del sur y central solamente un 25% de la población tiene acceso a energía eléctrica, incluso este porcentaje es aún menos en cuanto a acceso a agua potable», sostiene Vera. Por ello, a través del mismo se persigue desarrollar e instalar diferentes sistemas de energías renovables basados en la valorización de residuos agrarios y placas solares fotovoltaicas en tres países africanos.
Al mismo tiempo, el equipo investigador podrá abastecer con agua potable a las comunidades de diferentes zonas en dichos países africanos.
«Uno de los datos que quiero destacar es que instalaremos un sistema renovable y de agua potable en una Organización No Gubernamental (ONG) en Ghana que consta de una escuela pública y un centro médico», añade Vera. Junto al investigador principal, desarrollarán este proyecto desde la EPSL los doctores Francisco Jurado, Bárbara de Mena y Bernardo Almonacid. A ellos se sumarán jóvenes investigadores y egresados de la EPSL como Roque Aguado, Lázuli Fernández, Antonio Escámez y Daniel Vacas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.