

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JÉSSICA SOTO
Linares
Miércoles, 13 de enero 2021, 12:28
David Vera, Doctor Ingeniero Industrial y profesor de la Escuela Politécnica Superior de Linares (Departamento de Ingeniería Eléctrica) de la UJA, es el investigador principal de un proyecto que versa sobre la producción española de aceite de oliva virgen y su sostenibilidad en Andalucía y con un especial análisis de lo que se hace en Jaén. Recientemente, le han comunicado que un artículo de su equipo relacionado con esta investigación ha sido publicado en la prestigiosa revista 'Journal os Cleaner Production (JRC Q1)'. En este proyecto, que concluirá a finales de 2021, participan Lázuli Fernández y Gabriel Blejman; y los también linarenses Yaiza López, José Moyano y Francisco Jurado.
-¿En qué consiste exactamente este proyecto?
-El trabajo de investigación es uno de los primeros resultados de nuestro proyecto internacional OLIVEN (Oportunidades para la mejora de la cadena de suministro del aceite de oliva a través de la valorización de subproductos), financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea y la Agencia Estatal de Investigación con un presupuesto total 360.000 euros. En este proyecto, participan centros de investigación de España, Turquía, Túnez y la UJA, concretamente, el departamento de Ingeniería Eléctrica de la EPS de Linares, que es el coordinador del mismo. Su objetivo principal consiste en mejorar la eficiencia energética, medioambiental y rentabilidad económica del aceite de oliva virgen a través de la utilización de tecnologías de valorización de residuos agrarios.
Este primer trabajo tiene como objetivo calcular la carga medioambiental de un litro de aceite de oliva virgen producido en la provincia de Jaén. Mediante este estudio, se han identificado los procesos potencialmente más contaminantes para el medio ambiente, con el objetivo actuar y proponer oportunidades de mejora en futuras tareas del proyecto. OLIVEN pretende, por tanto, defender las prácticas del olivar tradicional andaluz y proponer oportunidades de mejora (económicas y medioambientales) en la cadena de suministro del aceite de oliva. Esto mejorará la rentabilidad de productores y agricultores cada vez más expuestos a la problemática actual asociada a la industria oleícola, sector muy vulnerable debido a la volatilidad de los precios de sus productos en origen.
David vera
-¿Qué se podría hacer para reducir el impacto medioambiental que tiene la producción del oro líquido en la provincia?
-Es importante resaltar que, de cada cien kilos de aceitunas procesadas, más de ochenta se convierten en residuos (hueso, alperujo y hoja). A esto, hay que sumarle las podas de olivar, donde gran parte de ellas se siguen quemando al aire libre. Actualmente, estas fuentes de biomasa no son valorizadas o su gestión no se realiza de forma eficiente, convirtiéndose en residuos. El objetivo principal es buscar una alternativa para el abastecimiento energético 100 % renovable, seguro, continuo y limpio mediante la tecnología de gasificación de biomasa. Además, este sistema es capaz de utilizar los residuos de la industria oleícola (poda, hueso y orujillo) proporcionando un valor añadido a los mismos y reduciendo la huella de carbono de la cadena de valor del aceite de oliva.
Con la tecnología propuesta (y que se está demostrando experimentalmente en el IFAPA Centro Venta del Llano en Mengíbar) se conseguirán múltiples beneficios.
-¿Cuál es la herramienta metodológica que se ha empleado?
-Para la determinación del impacto ambiental asociado a un litro de aceite de oliva se ha empleado una metodología normalizada y aprobada por la Unión Europea denominada Product Environmental Footprint Category Rules (PEFCR). Esta normativa, basada en la ISO 14040 y 14044, establece una serie de pasos previos necesarios para determinar el impacto medioambiental de un litro de aceite de oliva, teniendo en cuenta cada uno de los subprocesos de la cadena de valor: fase agraria, fase industrial de producción de aceite de oliva (almazara), valorización de subproductos (tratamiento de alpeorujo), empaquetado y fin de vida del producto.
El estudio se ha realizado sobre unas 4.000 hectáreas del olivar tradicional de Jaén (secano y regadío) y 15-20 almazaras/cooperativas de aceite de oliva de la región. Finalmente, las empresas podrán declarar la sostenibilidad ambiental de sus productos de acuerdo a la normativa establecida, pudiendo incluir un eco-etiquetado en sus productos, aumentando el valor añadido y su interés en el mercado nacional e internacional.
El equipo de investigación está trabajando para ofrecer una solución integral a las empresas, realizando las declaraciones ambientales de producto a través de la normativa europea correspondiente.
-¿Se van a hacer análisis comparativos con otros países?
-Actualmente, se están realizando estudios comparativos sobre la sostenibilidad ambiental de los diferentes cultivos del olivar andaluz (tradicional, intensivo y superintensivo) y el de otros países emergentes en el sector del aceite de oliva como son Túnez y Turquía. Los resultados previos alcanzados, que serán publicados este año, ofrecen gratos resultados para el olivar tradicional andaluz, siendo más sostenibles que el olivar de Túnez y Turquía (llegando a valores notables en torno a un 50 % de menor impacto relativo a la huella de carbono). Dicho en otras palabras, el olivar andaluz es más productivo y medioambientalmente más sostenible (emplea menos recursos para la misma producción de aceite de oliva virgen) que el de Túnez y Turquía.
Incluso, el olivar tradicional andaluz podría llegar a declararse un sumidero de CO2, es decir, su explotación y conservación reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera. Esto se encuentra alineado con las políticas agrarias que persigue la Unión Europea para 2030, cuyos objetivos principales son la reducción del impacto ambiental de las parcelas agrarias, aumento de granjas orgánicas, eficiencia energética y reducción notable en el uso de fertilizantes y fitosanitarios de origen químico.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.