NUEVOS MERCADOS. Importador alimentario japonés observa una botella en Expoliva. /IDEAL
JAÉN

Ciudadanos de 48 países toman ya aceite de Jaén, que sigue conquistando mercados

Países como Seychelles, Polinesia Francesa, Macao, Indonesia e India compraron caldos jienenses

JORGE PASTOR

Jueves, 15 de febrero 2007, 10:40

Poco a poco, muy tímidamente, el aceite de oliva jienense empieza a conquistar territorios. A veces se trata de mínimas incursiones. En otras el oro verde 'made in Jaén' marca tendencias. Pero ancha es Castilla y todavía queda una eternidad por recorrer. Los mercados de la grasa vegetal más saludable hablan con soltura el italiano y hace falta mucho más que voluntarismo para que el español, con deje de 'ronquido', empiece a sonar familiar. Según datos facilitados por el Servicio de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Jaén, los caldos generados por las 340 almazaras de la provincia fueron enviados en 2006 (tan sólo falta por computar el mes de diciembre) a 48 países, siete más que en el ejercicio precedente, cuando nuestras exportaciones llegaron a 41 naciones. Y es que estamos hablando de un mala época para el sector por aquello del tremendo subidón de los precios (el producto se llegó a vender más caro en origen que en los supermercados) y la retracción del consumo. En la República Checa, por ejemplo, donde un litro llegó costar la friolera de 11,8 euros la demanda decreció un 31,4 por ciento.

Publicidad

Más clientes

En 2006 nuestra cartera de clientes se incrementó gracias a la incorporación de Seychelles, Lituania, Eslovaquia, Hungría, Polinesia Francesa, India, Macao, El Salvador, Australia e Indonesia. Todas estas nuevas altas compensaron más que de sobra todas las bajas registradas. Nos dijeron 'adiós muy buenas' Malta, Cabo Verde y Luxemburgo. No es casual. El zumo de la aceituna ha dejado de tener nacionalidad gracias a sus propiedades benéficas para el organismo y son muchas las autoridades sanitarias que lo recomiendan por aquello de que reduce los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares y porque previene el desarrollo de determinados cánceres como el de mama. Estados Unidos es la mejor prueba de ello. En 2006 se aupó al tercer puesto del ránking importador de nuestros jugos. Mientras que en 2005 les vendimos género por importe de 1,94 millones de euros, el año pasado la factura ascendió a los 9,18 millones. Con el valor añadido de que todo lo que salió hacia allá estaba envasado y preparado para su distribución. Habrá que analizar con mucha atención lo que sucede en 2007, tras el fiasco de Fedeoliva.

Otro de los cambios significativos dentro del 'top five' es la irrupción de Japón en la cuarta posición, desbancando de ese lugar a Portugal, que ahora está el quinto. Hacia el Imperio del Sol Naciente se remitieron 42 partidas por un valor de 2,08 millones de euros. En este caso, los comercializadores han sabido adaptarse a los gustos de los comensales nipones, elaborando esencias con aromas que casan a la perfección con platos tan típicos como el 'sushi' (pescado crudo).

Los primeros son los de siempre. El líder absoluto sigue siendo Italia, 'il capo del negocio'. Allí fueron a parar 24.546 toneladas (frente a las 42.444 de 2005), lo que reportó unos ingresos de 79,6 millones de euros (por 119,8 de 2005). Llama poderosamente la atención el hecho de que en realidad la cantidad de contratos se ha mantenido prácticamente invariable (se contabilizaron tan sólo ocho menos), lo que pone de manifiesto que el volumen de los pedidos fue mucho menor por aquello de las disparatadas cotizaciones de la mercancía en las fábricas. El peso de Italia en nuestra balanza exterior es impresionante. En el caso del aceite de oliva, 7 de cada 10 litros son adquiridos por intermediarios transalpinos. Con el agravante de que todo es a granel. Se limitan a embotellar lo que nosotros le mandamos, ponerle un lacito rojo y llenar las alforjas.

La 'poción mágica'

Francia continúa la segunda. Gracias a los galos las empresas oleícolas de Jaén con proyección en el extranjero se embolsaron 16,5 millones de euros, un 5 por ciento más a pesar de las tensiones especulativas. Un informe de la consultora TNS Consumer revela que el 79 por ciento de los franceses adquiriría este alimento si lo encontraran de forma habitual en las estanterías de las tiendas. Además, aquí también se trabaja sobre todo el envasado.

Publicidad

Con el resto de compradores, los números son más modestos. A excepción de Portugal y Polonia (donde se superaron los ingresos del millón euros), la presencia del aceite de Jaén podría considerarse meramente testimonial, una circunstancia que no deja de ser significativa si tenemos en cuenta que se trata de economías muy potentes o con un potencial de desarrollo más que destacable. Entre las primeras destacan Reino Unido y Alemania (que se gastaron 810.400 y 240.200 euros), Suecia, Noruega, Suiza, Países Bajos o Austria, todas en Europa; Corea del Sur, Taiwán e India, en Asia; Israel, en Oriente Medio; Canadá, México y Colombia, en el continente americano; y Suráfrica, en África. Y entre las segundas la lista es larga, aunque destacan Brasil. Lituania, Chile, Rusia, Taiwan o Indonesia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad