J. E. P.
Lunes, 13 de agosto 2007, 04:19
La última vez que se supo de ellos fue el 17 de febrero de 2005. El entonces ministro de Justicia Juan Francisco López Aguilar volvió a defender los juicios rápidos civiles como la mejor forma de resolver los problemas de lentitud de la Justicia, pues permitirían solucionar en un periodo de entre 15 días y un mes miles de pleitos. Jaén era de las ciudades elegidas para una experiencia piloto. Se fijó enero de 2006 como la fecha para empezar ya en serio. Pero la experiencia que nunca se llevó a cabo. Ni en ninguna otra ciudad de España. El juez decano de Jaén, Saturnino Regidor, apunta que «discrepancias entre el Gobierno central y las comunidades autónomas por la financiación» han sepultado el proyecto, del que nada se sabe a día de hoy pese al ardor con el que fue defendido al inicio de la legislatura.
Publicidad
Jaén fue sido elegida una de las cinco ciudades de España que comenzarían a implantar los juicios rápidos civiles en julio de 2004. La decisión la tomó la Conferencia Sectorial de Justicia. Madrid, Valencia, La Coruña y Bilbao acompañaban a Jaén.
Las materias que se iban tramitar como juicio rápido civil eran: demandas en reclamación de cantidad (verbales con una cuantía inferior a tres mil euros); demandas de juicio verbal de desahucio de finca urbana por falta de pago de rentas o cantidades asimiladas; escritos solicitando medidas cautelares previas o simultáneas a la demanda (procesos sobre guarda, custodia y alimentos de menores); escritos solicitando medidas provisionales previas o simultáneas en materia de nulidad, separación o divorcio; y demandas en procedimientos matrimoniales.
Se fijaron incluso unos plazos para sentencias de divorcio o separación de quince días, siempre y cuando fuese por mutuo acuerdo, o 25 días para la adopción de medidas provisionales en asuntos de familia.
Había un presupuesto de cinco millones de euros. La novedad más llamativa» era la creación de las Oficinas de Señalamiento Inmediato (OSI) en partidos judiciales con separación de jurisdicciones. En esta oficina donde se presentan las demandas, se registrarían, se procede a hacer el reparto de asuntos entre los cinco juzgados de primera instancia de la capital y se efectúan los señalamientos de los juicios o comparecencias.
Publicidad
En enero de 2005 se fijó incluso un plan de actuación: a partir del 1 de febrero y hasta el 30 de abril se repartirán entre los cinco juzgados de Primera Instancia fichas técnicas con las que recabar los datos necesarios para comenzar a trabajar. Después habría seis meses más para que los juzgados puedan hacer sus señalamientos y se adapten de forma paulatina. Dos años después, nada se sabe.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.