![Mengíbar conmemora el centenario de su presa](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201611/30/media/cortadas/mengibar_xoptimizadax-kt5E-U21362890546njE-575x323@Ideal.jpg)
![Mengíbar conmemora el centenario de su presa](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201611/30/media/cortadas/mengibar_xoptimizadax-kt5E-U21362890546njE-575x323@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
europa press
Miércoles, 30 de noviembre 2016, 16:15
El Ayuntamiento de Mengíbar ha organizado este miércoles actos de conmemoración por el centenario de la construcción de la presa y la central hidráulica que Endesa tiene en esta localidad. Esta instalación, que fue inaugurada por el Rey Alfonso XIII el 30 de noviembre de 1916, supuso un importante hito desde el punto de vista de ingeniería de la época y su estructura permanece sólida e intacta tras cien años de actividad.
Han participado el alcalde la localidad, Juan Bravo; el director general de Endesa Andalucía y Extremadura, Francisco Arteaga, y el director de la Unidad de Producción Hidráulica Sur de Endesa, Ramón Laguna, así como el subdelegado del Gobierno, Juan Lillo; el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Manuel Romero; la delegada de la Junta, Ana Cobo, y el presidente de la Diputación, Francisco Reyes.
Todos han realizado un recorrido por las instalaciones y han comprobado el funcionamiento de la planta. Tras el acto institucional en el entorno de la presa, se ha inaugurado en el museo de la localidad la exposición 'Mengíbar: 100 años de modernidad', organizada con la colaboración del Fondo Histórico de Endesa -gestionado a su vez por la Fundación Endesa- y del Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación.
En esta muestra se repasa a través de documentación, registros cartográficos y fotográficos la historia de esta presa conocida popularmente como El Salto de Mengíbar, que fue inaugurada por el Rey de España, Alfonso XIII, el 30 de noviembre de 1916.
De este modo, se puede realizar un recorrido por la historia de la presa --que ocupa un total de 79 hectáreas en los términos municipales de Mengíbar y Jabalquinto-- a través de una gran colección de fotografías y archivos históricos de la época que documentan los momentos más importantes de la construcción y puesta en funcionamiento del conjunto.
En su intervención, el presidente de la Diputación ha apelado a su aprovechamiento didáctico para explicar a los más jóvenes las ventajas de las energías limpias y renovables. Además, ha felicitado al Ayuntamiento mengibareño y a su alcalde "por poner en valor hechos históricos para el municipio y la provincia, que ayuden a reflexionar sobre lo que supuso esta infraestructura en distintos aspectos, como el aprovechamiento para regadíos, para prevenir grandes avenidas o para generar energía eléctrica limpia y renovable".
En esta línea, la delegada de la Junta ha señalado que su construcción fue la respuesta a una necesidad energética, uno de los principales factores de competitividad de la economía y uno de los sectores que más contribuye al crecimiento económico y el empleo. "Las infraestructuras energéticas cumplen un papel decisivo, que no es otro que permitir el acceso de los usuarios a la energía, por tanto, una implantación adecuada favorece el equilibrio social y el desarrollo económico", ha dicho.
POTENCIAL RENOVABLE
Al respecto, ha remarcado el "altísimo potencial de recursos energéticos renovables" que posee la provincia, en especial, de energía solar y procedentes de la biomasa forestal y agrícola. "En 1916 fuimos un ejemplo de cómo se podía generar energía renovable con la construcción de esta presa y, ahora, somos ya un referente en la generación de energía limpia", ha destacado.
El "mapa energético verde" jiennense, según ha detallado Cobo, se caracteriza en la actualidad por tener un parque de producción de energía eléctrica basada en las energías renovables con una implantación muy importante de centrales minihidráulicas, un total de 23 unidades, y cuatro plantas de generación eléctrica con biomasa. Además, Jaén destaca por el uso de la biomasa para energía térmica, representando casi el 30 por ciento del total de Andalucía.
Por último, Cobo ha defendido la necesidad de desarrollar un modelo que impulse un tejido productivo innovador y competitivo y que, al mismo tiempo, genere una conciencia colectiva de la energía como un bien escaso y valioso. "En este sentido, Jaén ha asumido un compromiso por el desarrollo sostenible, que nos ha llevado a fomentar las energías renovables como la mejor forma de aprovechar nuestro excepcional potencial natural con una apuesta clara para ser referentes en Europa de las energías renovables", ha afirmado la delegada.
IMPORTANTE OBRA CIVIL
Situada en el río Guadalquivir, la central hidroeléctrica de Mengíbar, fue una importante obra civil en su tiempo, ya que fue de las primeras centrales hidráulicas que se construía en España con compuertas móviles. Hasta entonces las presas eran fijas y, si superaban su capacidad, se desbordaban.
Sin embargo, en el caso de Mengíbar, en previsión de posibles inundaciones, los ingenieros de Mengemor, empresa eléctrica responsable de la construcción, idearon abrir unas compuertas móviles, que permiten desembalsar de manera controlada el agua al río.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.