Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ep
Miércoles, 22 de febrero 2017, 15:27
La Junta de Andalucía ha reafirmado su compromiso para impulsar el crecimiento y fortalecimiento de la industria en Jaén para ser referentes internacionales en sectores como el aceite de oliva o el plástico.
Así lo ha destacado este miércoles la delegada del Gobierno andaluz, Ana Cobo, en la presentación en la provincia del Pacto Andaluz por la Industria, en un acto en el que también han participado el presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén, Manuel Alfonso Torres; los secretarios provinciales de UGT y CCOO, Manuel Salazar y José Moral, y el delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Antonio de la Torre.
Cobo ha aludido al "importante papel que desempeñará de Jaén en el desarrollo del Pacto por la Industria, puesto que cuenta con un gran potencial de crecimiento" en sectores varios como el agroalimentario, el turismo, el medio ambiente, construcción sostenible y TIC, entre otros.
En este sentido, ha reseñado que Jaén es una de las provincias más industrializadas de Andalucía. La industria aglutina en España el 17 por ciento del PIB y en Jaén alcanza el 13 por ciento, casi tres puntos más que el sector agrario. A su vez, ha recalcado que el peso de la industria en Jaén es del 12,9 por ciento y, en números absolutos, hay 199.175 ocupados, de los cuales 25.625 son del sector industrial.
La delegada ha apuntado que en el año anterior, en 2015, el peso de la industria en la provincia era del 11,3 por ciento (de 197.000 ocupados, 22.200 eran de industria). Por tanto, el peso de la industria en la provincia ha subido en un año un 1,6 por ciento, o lo que es lo mismo, hay 3.425 ocupados más en el sector.
Cobo ha incidido en que el Pacto por la Industria es "una inyección de optimismo, que visualiza el compromiso y la ilusión unánime de fraguar un futuro más próspero, competitivo y sostenible, que va a demostrar que Jaén es una tierra de oportunidades". Ha añadido que sólo con la participación de todos (empresas, entidades y agentes sociales) se puede dar el salto cualitativo y cuantitativo, intervenir con contundencia en la industrial local.
"No hay nada que nos impida avanzar, pese al deterioro causado por la crisis, mantenemos las condiciones necesarias para crecer y posicionarnos con éxito en la nueva economía". Y ha hecho hincapié en que "la industria es la que tiene más capacidad de innovar y de investigar y todo eso se traduce en desarrollo y progreso", ha comentado.
Asimismo, ha reseñado el avance que sigue consolidando Jaén en internacionalización. Así, en 2016, según datos de Extenda (Agencia Andaluza de Promoción Exterior), la provincia ha alcanzado los 1.177 millones de euros en exportaciones, que suponen un crecimiento de un 24,4 por ciento respecto a 2015, el mayor aumento de Andalucía, y casi el doble que el experimentado por la siguiente, por Málaga, con un aumento del 12,9 por ciento. Las ventas en la provincia al exterior crecen a un ritmo de 21,7 puntos por encima de la media regional (+2,7 por ciento) y 22,7 puntos por encima de la media nacional (+1,7 por ciento).
La delegada ha añadido que este pacto, fruto del consenso y el diálogo, (abierto a la adhesión de cuantos actores quieran sumarse a esta apuesta por la industria) reafirma el compromiso de la Junta para que la provincia crezca en los sectores que generan empleo de calidad, que hagan que la recuperación sea más justa, equitativa y sostenible en el tiempo.
Ha insistido en que también hay que ahondar en la igualdad salarial y en promover un mayor acceso de las mujeres a los estudios universitarios de carreras técnicas. Ha recalcado los objetivos ambiciosos que se plantea el Pacto, entre los que ha destacado aumentar el tamaño medio de nuestra industria, que pueda competir en los mercados internacionales y sea capaz de crear buen empleo, además de basarse en la sinergia con los centros del conocimiento y la innovación.
Conocimiento
En este sentido, ha dicho que la provincia tiene el privilegio de contar con el Parque Científico y Tecnológico Geolit, y cuatro centros tecnológicos: Cetemet, Andaltec, Citoliva e Innovarcilla, instrumentos fundamentales para ayudar a las empresas (más de 33.000 en la provincia), ya que "el conocimiento es la herramienta estratégica con la que cuentan los nuevos procesos industriales para poner sus productos en el mercado para que sean competitivos".
A estos centros ha sumado el Centro de Vuelos Experimentales Atlas de Villacarrillo, la primera instalación científico-tecnológica de España y Europa dedicada exclusivamente a la experimentación, simulación y validación de aeronaves no tripuladas de tipo ligero, su operación en el espacio aéreo y las tecnologías asociadas. También ha aludido a la Universidad de Jaén, que tiene y tendrá un papel decisivo para impulsar una nueva política industrial con el desarrollo de empresas startups competitivas, ligadas a la innovación.
Este Pacto, enmarcado en la Estrategia Industrial de Andalucía 2020, pretende recuperar los niveles de empleo industrial previos a la crisis, superando de nuevo los 533.000 ocupados en el sector andaluz y la movilización de unos 8.000 millones de euros. Así, sitúa a la industria como prioridad política, porque en momentos de crisis, este sector es el que mejor ha resistido y protegido la calidad del empleo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.