E. P.
JAÉN
Domingo, 5 de mayo 2024, 12:12
El municipio jienense de Beas de Segura aspira a que el festejo de los 'toros ensogaos' sea reconocido de Interés Turístico Nacional, dada su relevancia «dentro del panorama nacional» y la singularidad que suponen las denominadas reses del pueblo, criadas por ganaderos locales y que ... al terminar esta cita, que se celebra cada abril con motivo de San Marcos, regresan a sus fincas sin tener que ser sacrificadas.
Publicidad
Así lo ha indicado a Europa Press el alcalde, José Alberto Rodríguez, cuando en la localidad aún se vive la resaca de la última edición, en la que 147 toros y vacas pasaron durante tres días, del 23 al 25 de abril, por el recinto urbano de unos dos kilómetros que tiene como epicentro la plaza de San Marcos.
Recorren las calles atadas por los cuernos con una soga de unos 25 metros, que se usa para controlar las embestidas y evitar posibles cogidas. Además, el día grande, el 25, «se engalanan» con collares de cascabeles y campanillas que avisan de su llegada, así como con aparejos y frontiles con telas bordadas de diferentes colores.
Desde el año 2000, está declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía y ahora el Ayuntamiento trabaja para lograr está distinción a nivel nacional «por el ambiente, por el fervor» con el que la viven tanto los vecinos como muchos emigrantes que vuelven en esta «fecha señalada» y «también mucha gente que, con tan solo ver un día, repite año tras año».
Al hilo, ha destacado su consideración en el panorama español de festejos taurinos populares «como uno de los más importantes». Igualmente, ha hablado del «apoyo de mucha gente, de muchas administraciones», con mención especial a «los 'sanmarqueros' que cuidan tanto al animal» y son pieza fundamental de esta cita junto a la Hermandad de San Marcos.
Publicidad
«Son ya muchos los trabajos que se están desempeñando, el expediente está prácticamente casi finiquitado y ahora necesitamos el último retoque. Gracias a la Diputación de Jaén, que nos están tutorizando este expediente, creemos que dentro de muy poco vamos a poder lanzarlo al Ministerio», ha explicado.
En él tendrá un peso especial «la crianza de las reses del pueblo, que con tanto cariño se cuidan». De hecho, son la base de esta tradición, ya que su origen está vinculado al uso de estos animales para las labores agrícolas.
Publicidad
«Una tradición con más de 500 años que pone en manifiesto una relación histórica de amor entre el hombre y el toro bravo. El toro es protagonista de nuestra fiesta, pero también a lo largo del año porque se utilizaba para las labores agrícolas en nuestros campos», ha dicho el alcalde.
Debido a un «reglamento bastante restrictivo» instaurado a principios de los años 90 del siglo XX, esas reses del pueblo debían sacrificarse una vez finalizados los festejos, por lo que dejaron de participar. Sin embargo, después de «mucho esfuerzo», el municipio logró que en 2019 se reconociera esa identidad con una excepción que evita su muerte y que, tras el paréntesis por la pandemia de covid, se hizo efectiva en 2022.
Publicidad
De hecho, se estima que Beas de Segura, de 5.000 habitantes, «se multiplica por cuatro, por cinco», según ha precisado el alcalde, quien ha aludido a datos de cámaras de conteo instaladas en la entrada del pueblo y otros relativos a recogida de basura y consumo de agua.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.