

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Grupo de Espeleología de Villacarrillo (GEV) ha informado del descubrimiento en una cueva de la localidad de Santo Tomé de una nueva especie de ... coleóptero estafilínido con adaptaciones al medio subterráneo, cuyo hallazgo ha sido publicado ya en la revista científica Zootaxa por parte del bioespeleólogo y taxónomo Carles Hernando y el espeleólogo y presidente del GEV, Toni Pérez, con el título «Tychobythinus antojandro sp. nov., a new troglobitic species of Pselaphinae (Coleoptera: Staphylinidae) from Andalusia, Spain».
Esta nueva especie se caracteriza por tener algunos caracteres de adaptación al medio subterráneo o caracteres troglomórficos y mide unos dos milímetros de longitud total, además de ser la especie del género Tychobythinus encontrada más al sur de la península ibérica. Se ha localizado en una cavidad histórica de la provincia de Jaén, la Cueva GEV-2 (la segunda cavidad explorada por el colectivo desde hace más de 40 años), ubicada en el término municipal de Santo Tomé y a escasos metros de los límites geográficos del Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
Toni Pérez
Presidente del GEV
«Se trata de un gran descubrimiento, ya que este escarabajo pertenece a un grupo de insectos muy escasos en las cuevas y, por tanto, muy difíciles de encontrar. En definitiva, se trata de un hallazgo que abre la puerta a nuevos conocimientos sobre estos interesantes escarabajos de las cavernas», explica Carles Hernando, con una gran experiencia en la taxonomía sobre los coleópteros colectados en ambientes subterráneos a nivel español, con cerca de 35 años trabajando en el ámbito de la biología subterránea.
La nueva especie, según señalan desde el GEV, se ha denominado Tychobythinus antojandro, dedicada a dos miembros de la Escuela de Espeleología que tutorea el GEV: los hermanos Antonio y Alejandro Pérez, de 10 y 6 años respectivamente, presentes durante la búsqueda de ejemplares en la propia cueva. Se han localizado dos machos y una hembra.
«Han sido varias las jornadas donde se han ido inculcando a los jóvenes de la Escuela de Espeleología que tutorea el GEV las maravillas biológicas que todavía quedan por descubrir en cuevas y simas de Andalucía, y sobre todo de Jaén», señala Pérez, recalcando su importancia por «la conservación de estos espacios tan frágiles donde viven especies tan espectaculares como esta».
El GEV realiza desde hace casi 45 años una labor tanto científica como de conservación, en el medio subterráneo. «Este trabajo también sirve para dar a conocer la gran biodiversidad que queda por descubrir en cavidades de Jaén y que se intentan proteger», recalca Pérez.
El GEV agradece además su apoyo a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y al Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas las autorizaciones y permisos concedidos para realizar estos trabajos de investigación subterránea.
No es la primera vez que el GEV halla especies nuevas en territorio jienense y andaluz. En 2020 hizo público el descubrimiento de una nueva especie de crustáceo de las cavernas en la Cueva de la Pileta de Benaoján (Málaga) o en 2016 cuando anunció el hallazgo en una cueva de Siles de un escarabajo nunca antes visto en Andalucía.
Desde el colectivo jienense también han localizado y explorado una nueva cavidad en el término municipal de Santiago-Pontones, con la ayuda de Agentes de Medio Ambiente. Presenta «una gran cantidad de excrementos de murciélago y en un rincón alejado de dicha cavidad, había algunos ejemplares. La exploración de la cavidad no conllevó a la molestia de dichos animales (recordemos que son vulnerables a la extinción) y desde el GEV se han puesto en marcha para elaborar un informe al respecto y enviarlo en breves días a la administración competente».
El objetivo que pretenden realizar desde el GEV, según confirma su presidente, es «la conservación y protección de los refugios de los murciélagos. Aunque se trata de una pequeña cavidad, creemos que podría contener en su interior en otras épocas del año, gran cantidad de murciélagos, por lo que entendemos que la administración debe de saberlo por si tienen que realizar alguna gestión».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.