Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hace justo hoy un año las luces de alarma se encendieron en el sector oleícola. La temida Xylella Fastidiosa, bacteria letal para olivos, viñedos y árboles frutales que obligó a arrancar miles de olivos en Italia, había infectado por primera vez a un olivo en ... la Península Ibérica. Así lo reconocían el 11 de abril de 2018 la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Agricultura, lo que provocó «gran preocupación» en el sector por los posibles efectos devastadores que podría tener su llegada a una provincia con cerca de 67 millones de olivos.
Días después se produjo el caso de positivo más cercano geográficamente a Jaén. La presencia de Xylella en tres plantas ornamentales de un vivero de El Ejido (Almería), a poco más 200 kilómetros, disparó la preocupación, aunque fueron muchas las llamadas a la calma. Más de 1.400 muestras fueron tomadas en la provincia tras la detección de la famosa bacteria y todas dieron negativo.
Aunque el sector está inmerso ahora en el caballo de batalla de la crisis de precios del aceite de oliva en origen y en lograr que se pague lo justo al productor, los trabajos en este campo se siguen produciendo. De hecho, con técnicas novedosas. Y un año después todas las pruebas han dando negativas.
Desde el verano se están haciendo prospecciones y detección a través de un análisis genético PCR, una técnica de biología molecular mucho más precisa con la que se detecta acido ribonucleico (ARN) de la bacteria, si existen restos genéticos de esta. Anteriormente se hacían manuales pero el proceso se eternizaba. Desde hace meses se cuenta con una máquina que agiliza el proceso. 74 de este tipo se hicieron el año pasado y 62 en lo que va de 2019 en el Departamento de Sanidad Vegetal de la Delegación en Jaén. Se encuentran en proceso de análisis 24 más, según datos facilitados por la Junta de Andalucía.
En total con más de ochenta prospecciones de esta índole en las que se ha encontrado el insecto vector en 17 pero no hay ningún caso de detección de la bacteria. Y es ahí precisamente donde más se está trabajando.
«No se ha detectado la bacteria en ninguna prospección. Podemos mandar un mensaje de tranquilidad. Lo que sí se está haciendo desde el plan andaluz es un control sobre presencia del vector. Otros organismos externos vinculados con la Consejería como el Ifapa están haciendo trabajos de investigación en esta línea, sobre todo detectar la presencia del vector para aplicar métodos de prevención», explica la delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda.
En 2015 se aprobó la Estrategia Andaluza contra la «Xylella fastidiosa», con un plan de acción para la prevención, vigilancia y erradicación. En los últimos meses se ha intensificado. Permanece activo el teléfono de atención 955 059 898 y el mail info.xylella@juntadeandalucia.es.
El número de muestras en la provincia en el último año, en prospecciones en viveros, jardines y explotaciones agrícolas, han sido 527, con 2.123 recogidas a 31 de diciembre de 2018. A nivel andaluz han sido 3.721 y 20.237, respectivamente.
Junta y asociaciones agrarias llamaron ya a la calma tras los positivos de Madrid y El Ejido. «No queremos que haya una alarma injustificada, para empezar hay muchos países conviviendo con la enfermedad. En las Baleares parece que llevaba muchos años», aseguraron.
«En California llevan ciento y pico años conviviendo con la bacteria. En Jaén ya tenemos el verticillium, que ha hecho desaparecer miles de hectáreas», apostillan. De momento, oficialmente no hay ni rastro de la Xylella Fastidiosa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.