Ver fotos

Pastor trashumante encabeza un grupo de ovejas, antes de entrar en Vilches. GARCÍA MÁRQUEZ

'De Guadalaviar a Vilches', la trashumancia escribe su relato literario

Alumnos de último curso del Grado de Veterinaria acompañan a 10 ganaderos que parten de la Sierra de Albarracín con varios miles de ovejas hasta La Carolina y Vilches

José Antonio garcía-Márquez

Vilches

Domingo, 30 de agosto 2020, 18:12

Desde 2012 varios profesores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza vienen participando, junto a un grupo de alumnos de último curso del Grado de Veterinaria, de la aventura trashumante que supone acompañar a los 10 ganaderos que parten de la Sierra ... de Albarracín (Teruel) con varios miles de ovejas para recorrer a pie 500 kilómetros por la vereda de la Cañada Real Conquense en busca de los verdes prados andaluces de La Carolina y Vilches. Un trayecto de cerca de un mes asistiendo al grupo de pastores a cargo del ganado ovino, que está reconocido como Actividad Académica Complementaria y que sirve a los estudiantes para vivir en contacto con el mundo ganadero y su entorno, para aprender de distintas experiencias, además de trabajar en equipo en plena naturaleza.

Publicidad

El resultado de ese cúmulo de experiencias, anécdotas, partos, recibimientos en los pueblos, actos solidarios, comidas de hermandad, agotamientos y sacrificios es el libro 'Crónica de la vereda. Peripatéticos y trashumantes de Guadalaviar a Vilches', una obra editada por el Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM) de la Universidad de Zaragoza, en cuya edición ha colaborado el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), entre otras entidades, empresas y asociaciones.

El mastín vigila las ovejas. GARCÍA-MÁRQUEZ

El libro, con una cuidada edición y repleto de imágenes que ilustran la experiencia trashumante, lleva la firma de Juan José Ramos Antón, Delia Lacasta Lozano y Luis Miguel Ferrer Mayayo, todos ellos investigadores del IA2, junto a los profesores María Ángeles Ramo Gil y Francisco Saura Armelles. La obra cuenta además con un prólogo a cargo de Juan José Badiola, director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de la Universidad de Zaragoza y miembro también del IA2, y una introducción de Héctor Palatsi, presidente del Colegio de Veterinarios de Teruel.

Un trabajo nunca hecho, uno de los libros más bellos e interesantes publicados en los últimos tiempos. En sus páginas que destilan humanidad, se recogen mil y una anécdotas del burro Problemas que, experto en la vereda, encabeza la expedición, después de 10 años de idas y vueltas. Problemas anuncia cada año la llegada de la trashumancia a Vilches y a La Carolina y lo hace con un cabeceo rítmico peculiar y el soniquete de su collar de campanillas. Y junto al borriquillo hatero, los perros pastoriles Tibelius, Comanechi, Lili, José Ángel, Margarita, Yésica, Faustina y Cánovas, cada cual capacitado para desempeñar su misión con eficacia.

Los ganaderos y sus acompañantes reponer fuerza durante el trayecto, ya en la provincia de Jaén. GARCÍA-MÁRQUEZ

El libro es una evocación de la trashumancia, ese sistema de explotación ganadera que combina la utilización de los recursos naturales con la cultura local y los usos del tiempo y del territorio, en armonía con el medio ambiente, que favorece un sistema de ganadería extensiva. Los rebaños a su paso limpian los bosques al ingerir el manto vegetal o apisonar otras especies vegetales. Todo ello sirve para mantener limpio el bosque y evitar incendios. Ver conducir a los varios miles de ovejas es todo un espectáculo.

Publicidad

El ganado atraviesa la Cañada Real Conquense, una de las rutas más importantes de la trashumancia, se extiende a lo largo de más de 500 kilómetros desde el área occidental de los Montes Universales y las Sierras de Albarracín, Cuenca y el Alto Tajo (provincias de Teruel, Guadalajara y Cuenca), donde el ganado pasa los meses de verano, hasta la parte oriental de Sierra Morena (Jaén y Córdoba), en la que soporta el invierno.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad