Las críticas del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a la ganadería intensiva y al modelo de las 'macrogranjas' recogidas por un diario británico, que no a la ganadería española ni a la calidad de su carne, han generado una inesperada e intensa polémica –con las ... elecciones de Castilla y León como telón de fondo– que aún colea, llevando a los ganaderos a defender su producto, cuya calidad está fuera de toda duda en sitios como Jaén. En territorio jienense la inmensa mayoría de la ganadería es extensiva y sostenible, la que defendió y ensalzó el ministro.
Publicidad
En la actualidad, al margen de las granjas avícolas, hay en la provincia unas 470.000 cabezas (161.839 de porcino, 213.918 de ovino, 31.018 de bovino y 59.058 de caprino, según los datos de noviembre del censo de la Junta). Al frente de ellas hay casi dos mil empresarios, en su mayor parte autónomos, que dan empleo a cerca de 2.600 personas.
«En Jaén la inmensa mayoría son personales, en Sierra Morena, Santisteban del Puerto, Arquillos, Marmolejo... Con no más de 400 cabezas cada una. De todas formas en España no está definido el sistema de producción, no hay ninguna ley que diga que es una ganadería intensiva o extensiva. Controles se hacen de todo tipo y se mira el bienestar animal», explica el ganadero jienense, responsable del sector ovino en la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG) Nacional, Antonio Punzano.
El bovino se concentra en las áreas adehesadas de la Comarca Norte y El Condado. El ovino se distribuye por todo el territorio provincial, pero es especialmente abundante en las sierras. Lo mismo sucede con el caprino. Mientras que el porcino se encuentra sobre todo en municipios como Vilches.
Publicidad
La crianza se realiza según métodos extensivos y tradicionales, con los rebaños abasteciéndose de pastos y pastizales. Cuando termina el periodo de aprovechamiento o las condiciones meteorológicas son duras, es habitual la práctica de la trashumancia hacia lugares con inviernos más cálidos. Junto a ello, una cría intensiva con las reses estabuladas y condiciones más controladas, como los gorrinos en El Condado.
Desde la Diputación de Jaén se destaca la importancia de esta ganadería extensiva en «la limpieza de montes y prevención de incendios», en los casos de trashumancia. «Se han dado ayudas a 573 ganaderos extensivos de trashumancia. Y algo más del 20% han sido para ganaderas, para mujeres», subraya el diputado Pedro Bruno.
Publicidad
En la provincia, aunque muy minoritaria, también hay presencia de ganadería industrial, intensiva, sobre la que se ha puesto la lupa y abierto el debate, un asunto complejo y lleno de aristas. Las explotaciones porcinas con más de 2.000 plazas para cerdos de engorde de más de 30 kg o explotaciones con más de 750 madres reproductoras con sus lechones, tienen la obligación legal de estar dadas de alta en el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR). En Jaén hay 16 instalaciones que por su tamaño tienen que comunicar sus emisiones al Ministerio. En España son 3.780, de ellas 183 situadas en Andalucía.
30 empleos en Jabalquinto
Las jienenses se sitúan en los términos municipales de Andújar, Bedmar, Torreperogil, Linares, Jaén capital, Marmolejo, Vilches, Alcalá la Real, Castellar, Quesada, Jabalquinto y en Úbeda.
Publicidad
La situada en Jabalquinto es una de las mayores del país. Según este sistema cría 72.086 cerdos al año. Para Punzano, esta sí se podría encuadrar en lo que se ha dado en llamar 'macrogranja', con miles de cerdas de cría y entre mil y tres mil lechones semanales, de unos seis kilos cada. Según el registro de Explotaciones Porcinas de la Junta, su capacidad máxima es de 1.700 cerdas de producción en ciclo cerrado y 300 cerdas con lechones hasta 20 kilos.
La granja no es nueva. Lleva tres décadas formando parte del paisaje de Jabalquinto y la mayoría de los residentes la ve con buenos ojos. «Está en la periferia del municipio, alejada del núcleo urbano, a unos ocho kilómetros de este. No tenemos problemas de olores ni nada de eso. Los vecinos en general la ven bien porque genera empleo», explica el alcalde de la localidad, Pedro López. En torno «a unos 30 empleos».
Publicidad
Vecinos de otros municipios jienenses como Huesa, Pozo Alcón e Hinojares han tomado parte en los últimos años en campañas para frenar proyectos cercanos vinculados a macrogranjas.
Organizaciones ambientales como Ecologistas en acción o Greenpeace atacan duramente el proceso de industrializacion de la carne, un modelo absolutamente amparado por la ley pero, a su juicio, «insostenible». Además de denunciar las condiciones de los animales –hablan de lechones hacinados, cerdas que viven toda su vida encerradas, tumbadas sin apenas reposo entre destete e inseminación...– critican su impacto ambiental, el elevado uso de agua y la contaminación que suponen para el aire, el suelo y los acuíferos los residuos de estas exlotaciones.
El responsable del departamento de Ganadería de Asaja-Jaén, Tomás Cano, defiende la calidad de toda la carne que se produce en Jaén y destaca que «se hacen controles de veterinarios muy estrictos a lo largo de toda la cadena alimentaria, de la granja a la mesa, cinco o seis en cada etapa. Desde las vacas locas el control es máximo. Se cumplen todos los requisitos habidos y por haber que nos sitúan a la cabeza de seguridad alimentaria», enfatiza.
Noticia Patrocinada
El Partido Popular de Jaén presentará en todos los municipios de la provincia una moción en la que se insta al Gobierno de España a retirar el Anteproyecto de Ley de Protección Animal, que está siendo tramitado y que, a su juicio, «ataca literalmente a la caza y al mundo rural». Asimismo, con la moción «pedimos a todos los ayuntamientos que muestren de forma inquebrantable su apoyo a la caza sostenible como herramienta esencial para la conservación de nuestro entorno natural», apostillan los populares.
Del mismo modo, el portavoz de Ciudadanos (Cs) en la Diputación Provincial de Jaén, Ildefonso Ruiz, promoverá de cara al próximo pleno ordinario «una declaración institucional para defender al sector cárnico y a las ganaderías jienenses de las consecuencias» de esta polémica de las macrogranjas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.