El mayor reto: erradicar la violencia de género

Las denuncias por abusos sexuales se duplican en un año en Jaén; la provincia cuenta con más casos activos de violencia machista con un seguimiento especial

Sábado, 7 de marzo 2020, 21:09

A pesar de los avances en algunos aspectos relacionados con la igualdad que se han producido en los últimos años, la lacra de la violencia de género sigue muy lejos de ser erradicada. Jaén cerró 2019 con 1.335 casos activos, lo que supone un ... 1,94% más que en 2018 (1.309), según la Subdelegación del Gobierno. Estos requieren una protección permanente de la víctima por parte de los Cuerpos de Seguridad del Estado Y Policía Local —en aquellos municipios adheridos a la red VioGén—, en función del nivel de riesgo para la integridad física y psíquica de la mujer amenazada. En la provincia hay 25 municipios de los 97 en el sistema del Ministerio. Hasta el 31 de diciembre acumuló en Jaén, desde 2007, 20.488 denuncias. De ellas, 1.533 se presentaron desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre de 2019. En la provincia 84 maltratadores llevan «pulsera», un 50% más que hace un año cuando fueron 56.

Publicidad

El servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género tiene dadas de alta a 229 usuarias en Jaén. El teléfono 016 (no deja rastro en la factura aunque hay que borrarlo del registro de llamadas), recibió en Jaén 538 llamadas el pasado año.

La lectura de los datos tiene dos vertientes. La primera es positiva: cada vez hay más mujeres que se atreven a denunciar la situación de maltrato y a buscar auxilio. Ocho de cada diez hechos de este tipo fue denunciado directamente por la víctima. La conclusión negativa es que, a pesar del aumento en la concienciación social y las campañas, las cifras aumentan, con una normalización de las actitudes machistas, en especial entre las capas de población más joven.

Las denuncias por abusos sexuales se duplican en Jaén en un año

El número de denuncias de casos de abusos sexuales también está creciendo en la provincia. En el último año aumentaron un 12,6%, destacando su auge en la capital, donde se doblaron. En la ciudad pasaron de 24 en 2018 a 50 en 2019. Las agresiones sexuales con penetración denunciadas aumentaron de tres a cinco.

A nivel provincial, el total fue de 143, con 15 agresiones con penetración denunciadas, una más que en el conjunto del año anterior. En 2016, tres años, no llegaban al centenar.

Entre los casos con más repercusión del año estuvo la condena a cuatro años a un joven por abusar de una estudiante italiana en la feria de 2017. Aunque el más mediático fue el del intento de violación grupal en el Paseo de la Estación de Jaén, una de sus principales vías, a una chica de 16 años a plena luz del día.

Entre las iniciativas recientes más llamativas sobre estos casos de abusos se encuentra la puesta en marcha por parte del Obispado de Jaén de una oficina para recibir denuncias de abusos sexuales en el seno de la Diócesis de Jaén.

La idea es que esa oficina sirva también para dar acompañamiento a las víctimas. con la creación de este departamento lo que se pretende es atender a la disposición del Papa Francisco, por la que se pide que se establezcan los procedimientos necesarios para prevenir y combatir los delitos de abuso sexual en el seno de la Iglesia y que «tan gravemente ofenden a Nuestro Señor, causan daños físicos, psicológicos y espirituales a las víctimas y perjudican a la comunidad de los fieles». Para el desempeño de estas tareas se ha designado a personas con experiencia y conocimientos jurídicos-penales y psicológico-psiquiátricos. El nombramiento se hará por un periodo de cinco años, que podrá ser renovado.

También recientemente ha tenido eco la actuación de la Plataforma Feminista 8M de Úbeda y Comarca, que pidió que no fuera Plácido Domingo el encargado de inaugurar el trigésimo segundo Festival Internacional de Música y Danza «Ciudad de Úbeda» ni que le fuera entregada la Medalla de Oro de la Asociación Amigos de la Música, organizadora del evento, como reconocimiento por su trayectoria profesional, algo que no sucederá finalmente, tras las declaraciones del artista en las que pidió perdón a las mujeres que le acusaron de acoso sexual, por «el dolor» que les causó, y aseguró que acepta «toda la responsabilidad» por las acciones denunciadas en los últimos meses.

En 2019, una de las mujeres asesinadas fue Dolores, vecina de Jaén capital de 74 años, que perdió la vida en agosto a manos de su pareja. Estaban en trámites de separación, pero no constaban denuncias previas. La tragedia también tocó a Jaén con el asesinato de Leyre en Dúrcal (Granada), paisana de Castellar de 21 años y madre de un niño pequeño. El primer crimen machista de 2020 del país también zarandeó a la provincia. Villardompardo lloró por Mónica, de 28 años, y su hija Ciara, de 3, con raíces en el pueblo, por el trágico suceso ocurrido en Esplugues de Llobregat (Barcelona).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad