Protesta del pasado día 30 en Andújar. M. Á. C.
Por el precio del aceite

Llaman a los agricultores jienenses a más movilizaciones y cortes en Córdoba y Granada

Lo próximo serán dos tractoradas que discurrirán por el centro de Adamuz y por la A-45, en Lucena; también habrá en Málaga capital

Lunes, 3 de febrero 2020, 15:01

El sector olivarero continúa en «estado de movilización permanente» hasta conseguir que se revierta «la crítica e injustificada situación de bajos precios del aceite de oliva». Los cortes de carretera del pasado día 30 de enero en la provincia de Jaén fueron el comienzo del ... calendario de movilizaciones de 2020 y continuará este mes con nuevas protestas en Córdoba, Málaga y Granada, provincias con un importante peso olivarero en Andalucía, convocadas por la unidad de acción de las tres organizaciones agrarias (Upa, Coag y Asaja), Cooperativas Agro-alimentarias e Infaoliva. De ahí que animen a los olivareros jienenses a sumarse a las próximas acciones.

Publicidad

El secretario general de UPA Jaén, y responsable nacional de aceite de oliva de UPA, Cristóbal Cano, ha hecho este lunes un llamamiento a los olivareros de la provincia para que secunden y participen los días 13 y 14 de febrero en las protestas convocadas en los municipios cordobeses de Adamuz y Lucena. Serán dos tractoradas que discurrirán por el centro de Adamuz y por la A-45, en el caso de Lucena. El mismo día 13 habrá otra movilización en Málaga capital, mientras que el día 19 habrá una concentración de tractores en Granada. En Sevilla también la habrá pronto y en Jaén habrá más acciones en breve. Se estudia la realización de una marcha a Madrid a pie como ya se hiciera con anterioridad, en 1998, recoriendo andando unos 20 kilómetros diarios aproximadamente.

«No podemos permanecer impasibles por más tiempo ante el expolio y el robo que estamos sufriendo los productores de aceite de oliva. Una vez denunciado en los despachos, no nos queda más remedio que hacerlo también en la calle. Nuestro problema es estructural y necesita ser una cuestión de Estado que marque la agenda política. Es necesario que todas las administraciones pongan en marcha medidas que reviertan esta crisis», concreta Cano.

De ahí que se haga un llamamiento a la masiva participación de los olivareros jienenses en las movilizaciones previstas para este mes de febrero en Andalucía y recuerda que agricultores de otras provincias limítrofes, como Granada y Córdoba, sobre todo, participaron en los históricos cortes de carretera con los que paralizamos Jaén el pasado 30 de enero. «Ahora más que nunca necesitamos el apoyo de toda la sociedad, que tiene que saber que los márgenes de rentabilidad están muy comprometidos ya que, por debajo de los 2,70 euros no es rentable el cultivo del olivar tradicional, mayoritario en nuestra provincia y en Andalucía», recuerda Cano.

El sector olivarero unido quiere poner freno a esta tendencia a la baja de los precios del aceite de oliva y que las administraciones pongan en marcha, de una vez por todas, los mecanismos legales que se encuentran a su alcance para que conseguir una estabilidad en los mercados.

Publicidad

Entre ellos, la actualización de los precios de desencadenamiento del almacenamiento privado (o la aplicación del supuesto de «graves perturbaciones del mercado»); la puesta en marcha de la extensión de norma a través de la Interprofesional del Aceite de Oliva, en la que está todo el sector, una eficaz medida de autorregulación que supondría una revolución al hacer obligatoria la retirada de aceite de oliva en campañas excedentarias a favor de campañas deficitarias; la lucha y prohibición de la venta a pérdidas; y la adecuación de la Ley de la Cadena Alimentaria, entre otras medidas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad