![La producción de aceite ecológico no llega en Jaén al 0,5% del total pese al esfuerzo por promoverlo](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202208/07/media/cortadas/olivar-ecologico-kzqF-U60305551416z0E-1248x770@Ideal-k0cC-U170899642649QhH-1248x770@Ideal.jpg)
![La producción de aceite ecológico no llega en Jaén al 0,5% del total pese al esfuerzo por promoverlo](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202208/07/media/cortadas/olivar-ecologico-kzqF-U60305551416z0E-1248x770@Ideal-k0cC-U170899642649QhH-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los productos ecológicos están en boga como nunca. Su venta se ha disparado en los últimos años en Europa y en nuestro país, con unos consumidores dispuestos a pagar un precio superior por una alimentación más natural y respetuosa con el medio ambiente. En la provincia de Jaén también ha crecido la producción ecológica, sin embargo, en su gran estandarte, el aceite de oliva, esta apenas lo ha hecho en relación a su volumen como primera productora mundial.
Así lo atestiguan los datos oficiales facilitados por la Junta de Andalucía a este periódico. La comunidad autónoma produce más de la mitad de todo el oro líquido ecológico de España, sin embargo el jienense que supone del total de aceite de oliva en torno al 40% andaluz campaña tras campaña representa solo el 7,7% del ecológico. En la 2021-22 Jaén produjo 2.258 toneladas de zumo de aceituna ecológico de un total andaluz de 28.998.
La provincia de Córdoba encabeza la producción de este tipo de grasa, con 14.480 toneladas, seguida de Sevilla con 4.891 y Huelva con 3.954. El aceite 'bio' nacional llegó a las 53.710 toneladas.
Los aceites ecológicos son la excepción aún en Jaén, algunos incluso premiados y reconocidos, como el «Melgarejo ecológico», de Aceites Campoliva SL (Pegalajar), incluido en los ocho AOVE(aceite de oliva virgen extra) 'Jaén Selección 2022'.
La SCA Trujal de Mágina es otra de las entidades referentes en la comarca en cuanto a exportación de su aceite, llegando a Melbourne (Australia), Corea o Alemania y teniendo una larga trayectoria de ventas a otros destinos como Bélgica, Polonia, Suecia o Francia.
Sin embargo, no es la norma, ni mucho menos. Incluso con las ayudas y las enormes posibilidades de mercado de este tipo de aceite la superficie de olivar destinada a este tipo de cultivo en la provincia jienense ha crecido poco en la última década.
De 570.000 hectáreas de cultivo en la provincia hay menos de 11.000 de ecológico. Apenas representa un 1,87% del total. Pese a ser la mayor productora del mundo de aceite de oliva es la tercera provincia andaluza en superficie de ecológico tras Sevilla y Córdoba, que la superan ampliamente. «Es verdad que tenemos que aumentar esta superficie y los esfuerzos van encaminados en ese sentido. Jaén tiene que liderar esta conversión al olivar ecológico», ha reconocido el diputado de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de la Diputación Provincial de Jaén, Pedro Bruno.
En concreto, en Jaén, según los datos del Gobierno andaluz, había 10.673 hectáreas de olivar ecológico, un 12% del total andaluz, a cierre de 2020. En Córdoba, 29.978, el 34% y seis veces más que en la provincia jienense, y en Sevilla 23.118 hectáreas, el 26%.
Otras provincias españolas también superan ampliamente a Jaén. Toledo alcanza las 30.044 hectáreas, Ciudad Real las 25.296 y Badajoz las 24.075, según recoge el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
A pesar del aumento en los últimos años (en 2017 había en Jaén 8.982 hectáreas de olivar ecológico y el año siguiente llegó a bajar), el crecimiento es escaso si se amplía el foco:en 2014 ya había cerca de 7.000 hectáreas.
En la provincia, 109 almazaras, según la Junta, una de cada tres, trabajan este producto, con 509 del total de Andalucía.
¿Por qué?
Empresarios agroalimentarios lamentan este estancamiento en Jaén, porque gran parte del futuro parece pasar por ahí, y así lo recoge la Política Agraria Común (PAC) a la que acaba de dar luz verde Bruselas y que apuesta por una agricultura cada vez más respetuosa con el medio ambiente. Además, el aceite de oliva ecológico en el conjunto de los productores sí está creciendo, auspiciado por los mejores precios que puede llegar a ofrecer junto a la amplitud de los mercados internacionales que demandan este producto, tanto por cuestiones de calidad como de salud.
¿Por qué no despega entonces en Jaén? Pues por una razón evidente. Las fuentes consultadas del sector tienen claro el principal motivo:económicamente no compensa, salvo casos puntuales. «Se está pagando a unos 50 o 60 céntimos más por kilo de aceite y supone una pérdida de cosecha importante. Mucha gente se está saliendo de la producción ecológica», admite el secretario general de Coag Jaén, Juan Luis Ávila.
Producir aceite ecológico, «más que un gasto superior, que es similar, lo que te supone es una cosecha menor. No tienes esos fertilizantes que se usan habitualmente, los abonos son diferentes... Con ese diferencial de precio no se te paga lo que dejas de producir», añade.
Objetivo de la UE, el 25%
El kilo de aceite de oliva virgen extra 'normal' se pagaba esta semana a 3,7 euros el kilo, según el sistema Poolred. Y los kilos que se producen son muchos menos, dependiendo del árbol.
En 2021 la Comisión Europea presentó el Plan de Acción para el Desarrollo de la Producción Ecológica, siendo uno de sus objetivos que el 25% de las tierras agrícolas sean de agricultura ecológica en el año 2030. Este es uno más de los «avisos», junto con el denominado Pacto Verde, para afirmar que la oleicultura ecológica es una oportunidad para la provincia, el territorio con más superficie de espacios naturales y, sobre todo, la tendencia de la demanda de alimentos.
La Diputación trabaja en varios proyectos para potenciar la sostenibilidad del olivar. Entre ellos se encuentra el de Olivares Vivos, una iniciativa para incrementar la rentabilidad del olivar a partir de la recuperación de su biodiversidad a través de un proyecto demostrativo con modelos de olivicultura rentables y biodiversos, avalados científicamente. 65 ayuntamientos se han unido al proyecto, dos tercios de los de la provincia.
España es el principal productor de aceite de oliva ecológico a nivel mundial. Desde 2004 la superficie de olivar ecológico en Andalucía se ha incrementado exponencialmente, pasando de 75.795 hectáreas en 2016 a 88.691 en 2020.
Según el Ministerio en Jaén ha 128.480 hectáreas de producción ecológica total, a cierre de 2020, cuando en 2017 eran 112.404, destacando los pastos permanentes, con casi 96.000. El resto es de frutales o cereales, entre otros cultivos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.