Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
R. I.
JAÉN
Sábado, 4 de noviembre 2023
Una facturación que crece a un ritmo superior al 15% anual, la apuesta por la innovación y la proyección internacional son el denominador común de las las empresas 'Cepyme 500': las líderes en crecimiento empesarial del país. La Confederación Española de la Pequeña y Mediana ... Empresa, Cepyme, cree que a la economía española le iría mucho mejor si existiesen muchas más como ellas, por lo que cada año las identifica y las mete en esta lista que pretende ser la inspiración y el espejo en el que se miren otras pymes para hacerse más fuertes.
En la edición 2023 del anuario 'Cepyme 500' figuran doce empresas granadinas, más que nunca. En conjunto, esta docena de empresas suma una facturación de 278.2 millones de euros, 1.268 empleados, una media de 105,6 por compañía y una rentabilidad de casi el 19%. Además de hablar de sus números, IDEAL les ha preguntado la receta de su éxito.
La biotecnológica granadina coloca a sus dos empresas, por cuarto año consecutivo, en el 'top 500' de las pymes que más crecen de España y como líderes indiscutibles de la provincia en crecimiento. Fundada en 1991, es una empresa especializada en el desarrollo y producción de reactivos listos para uso en el diagnóstico de enfermedades infecciosas en humanos por medio de diferentes técnicas, que van desde el tradicional cultivo celular hasta los desarrollos más innovadores de Biología Molecular. El éxito de la proyección internacional de la compañía instalada en el PTS y Santa Fe se traduce en la exportación de sus productos a 90 países en los cinco continentes.
El anuario de Cepyme 2023 vuelve a incluir a las dos sociedades de la empresa, por una parte Vircell, con 129 empleados, 58,9 millones de facturación y un crecimiento del 47,73% anual en ventas y por otra Vircell Spain, la compañía dedicada a la distribución comercial, con 43 empleados, unas ventas de 58,7 millones y un crecimiento del 89,33%.
La segunda compañía granadina de la lista en cifra de crecimiento anual, con un 66,9% de tasa de crecimiento anual, según el estudio de Cepyme, tiene una trayectoria de más de 30 años en el ámbito de la construcción y se dedica al desarrollo de obra civil, actuaciones forestales y medioambientales, servicios y concesiones con las que «cambian el mundo», según su lema. También realizan actuaciones en el sector forestal y obras hidráulicas y les avalan múltiples proyectos en los que «han encajado los problemas y aportando soluciones eficaces para mejorar la calidad de vida del entorno». La última gran remodelación de la Avenida de Salobreña de Motril, la construcción del edificio del centro de desarrollo turístico, o reforma del palacio Ruiz de Castro también en la ciudad costera son proyectos firmados por la empresa. También llevaron a cabo la adecuación de espacios para que el hospital Virgen de las Nieves acogiera el primer el primer 'gammaknife', una máquina de radioterapia con 18 toneladas de peso que cuenta con la última tecnología para tratar tumores y otras patologías cerebrales de forma menos invasiva.
En 2012, en lo más profundo de la anterior crisis económica y de las cenizas de la antigua Garasa, una de las grandes constructoras granadinas que se vio arrastrada al concurso de acreedores por el impago de los promotores tras el crac del ladrillo, nació Vivendio. La idea, en principio, era aprovechar las línea de subvenciones para que las empresas contrataran servicios energéticos, sin embargo la profesionalización y la innovación han convertido aquella compañía que nació de forma modesta en un referente nacional en la rehabilitación energética e instalaciones que gana contratos millonarios de las administraciones.
El subdirector de Vivendio, Rafael Córdoba, recuerda que la empresa comenzó pujando por proyectos pequeños para ejecutar obras de electricidad, climatización, fontanería o saneamiento y fueron su solvencia técnica y crecimiento económico los que les fueron llevaron a aumentar el volumen de los proyectos. Empezaron presentando ofertas de obras en Granada y luego salieron de Andalucía para apostar por Murcia, Levante, Extremadura... y dieron el salto para afincarse en Madrid. Además, de forma paralela Vivendio se fue clasificando hasta alcanzar las máximas categorías que exige la administración para grandes proyectos y hoy son una de las contratistas habituales en las que confía, por ejemplo, el Ministerio de Defensa.
Las obras de rehabilitación energética del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, un proyecto de 10,5 millones euros, son uno de los grandes hitos de la empresa granadina. «Creamos la delegación en Madrid cuando nos adjudicaron esta obra. El plazo de ejecución era de cuatro años y la hicimos en 41 meses», recuerda el subdirector, orgulloso de la buena reputación que les granjeó ese proyecto ante la administración pública.
A partir de ahí llegaron otras obras importantes como la Comisaría de Policía Nacional de Almendralejo para el Ministerio de Interior o el cambio de climatización del museo de arte romano en Mérida para Cultura. De aquí, de casa, están orgullosos de la reforma del Ayuntamiento de Cájar.
A día de hoy el 95% de la facturación de la compañía, plenamente orientada a grandes reformas de rehabilitación energética y con especialización en el sector hospitalario, procede de licitaciones públicas, aunque en lo últimos años han comenzado a diversificar con obras privadas.
Y su ritmo de crecimiento es excepcional: El año 2019 se cerró con 3,5 millones de ventas, en 2020 las doblaron a siete, en 2021 superaron los diez, en 2022 los quince y el presente 2023 superarán los veinte millones.
Una expansión con bases sólidas que les ha convertido en una de las 500 pymes españolas líderes en crecimiento empresarial, según Cepyme. La profesionalización, la confianza de los clientes y el trabajo diario son claves, pero el ingrediente fundamental en la receta del éxito, según el subdirector de Vivendio, es poner a las personas en el centro. «Dar importancia a las personas que constituyen la empresa, tener un buen ambiente de trabajo y la comunicación es fundamental... Aquí no existe la jerarquía vertical», concluye Rafael Córdoba.
La proyección y el crecimiento anual fuera de serie –por encima del 40%– que ha venido sosteniendo en los últimos años la tecnológica granadina Omega CRM Consulting han llamado la atención a nivel global. Hasta tal punto que la consultora especializada en soluciones de datos y tecnología y servicios de marketing, que cuenta ya con más de quinientos trabajadores, fue adquirida a principios de este año por un gigante del sector. La multinacional Dentsu Internacional, con sede en Tokio y más de 50.000 trabajadores en todo el mundo, compró el pasado mes de febrero Omega CRM para integrarla dentro de su marca Merkle, su línea de negocio de datos y tecnología, en inglés Customer Experience Management (CXM).
Con un crecimiento del 46,50% en el año analizado por el estudio de Cepyme, la tecnológica granadina es ya una de las fijas en esta lista. «Volver a aparecer en esta lista, y por tercer año consecutivo, ilusiona y mucho, porque más allá de los reconocimientos, es testimonio del trabajo y la dedicación de todo un equipo en la búsqueda de una mejora continua, y refuerza nuestra capacidad para proporcionar soluciones digitales de alta calidad a nuestros clientes», valora para IDEAL Javier Arquelladas Molina, director de ventas de la compañía.
Además, refleja el compromiso «con la excelencia y su contribución al crecimiento económico de España» de una compañía que volverá a crecer en torno a un 20% en el ejercicio actual. Cuando se les pregunta por la receta del éxito, en Omega CRM vuelven a hablar del componente humano. «No sabemos si son claves del éxito o no, pero creemos que trabajar colocando a las personas en el centro de todos nuestros objetivos es clave», comenta Arquelladas.
«Nos preocupamos mucho en ofrecer un desarrollo profesional al equipo así como de su bienestar. Sin duda es clave también, la confianza depositada de nuestros clientes. Trabajamos para ofrecerles nuevos e innovadores servicios que les aporten el valor añadido que necesitan, para alcanzar sus retos e impulsar resultados de negocio positivos dentro un entorno tan cambiante como en el que nos movemos», concluye.
Los granadinos Aurora Molina (Padul, 1978) y Paco Ruiz Benavides (Alhendín, 1975) son matrimonio desde 2003 y empresa desde 2010. Tienen cuatro hijos y el 'quinto', al que pusieron el nombre de los dos, es Aupatrans, una compañía puntera en el transporte de frutas y hortalizas que se ha colado por méritos propios en la lista de las 500 pymes que más y mejor crecen de España elaborada cada año por la Patronal de la pequeña y mediana empresa.
Comenzaron con un solo camión y Paco, como autónomo, al volante. La seriedad y calidad de su servicio hicieron que el negocio prosperara y compró el segundo camión. Al tercero crearon Aupatrans y Aurora, que estaba empleada en otra empresa, se incorporó como administradora al negocio. Trece años después, la compañía con sede en Alhendín tiene una flota de 82 modernos vehículos que mueven mercancías refrigeradas, congeladas o secas por Europa y tienen sus principales clientes en Almería y Murcia.
El incremento de ventas anual del 35,49% convierte a la compañía, con una facturación de más de diez millones de euros en el año de referencia del estudio (2021), en una de las doce empresas granadinas líderes en crecimiento empresarial. Ni sabían que habían entrado en el selecto club 'Cepyme500' hasta que desde su banco le enviaron el enlace de la noticia de IDEAL para felicitarles y, desde luego no se les sube a la cabeza.
«Nuestro crecimiento es fruto de mucho esfuerzo, han venido tiempos buenos para el transporte de mercancías y nos hemos ido arriesgado, reinvirtiendo todos los beneficios para que la empresa creciera», explica Aurora.
Cuando se le pregunta por la clave de su éxito, la administradora de Aupatrans habla de las certificaciones que avalan la calidad de su servicio, de la «profesionalidad, puntualidad y seriedad» y de la buena labor del equipo de 72 personas que forma Aupatrans. Pero también hay una cara mucho menos bonita del éxito, de la que en ocasiones no se habla suficientemente y es del sacrificio personal de los empresarios. Para sacar adelante una empresa de logística que trabaja los 365 días al año, el matrimonio ha sacrificado muchos fines de semana, vacaciones, tiempo con sus hijos o funciones del colegio. También saben lo que es coger el teléfono a clientes 24 horas, siete días a la semana, ya sea lunes o el día de la comunión de tu hijo o que el jefe salga a descargar en Nochebuena para que el chófer pueda llegar a tiempo a cenar a su casa.
«Ha habido años de crecimiento exponencial, pero detrás hay muchas noches sin dormir pensando que nos estábamos arriesgando, mucho sacrificio personal de nuestros hijos y de nuestro ocio. No nos han regalado nada, el éxito empresarial pasa factura y es elevada. No hay suerte, esto es trabajo, trabajo y más trabajo», asegura Aurora. La parte bonita es que reconforta echar la vista atrás y ver que su tándem funciona y que siguen cumpliendo retos y sueños, en casa y en la empresa.
Con más de 28,6 millones de euros de facturación, Unicom Servicios y Gestión es una de las grandes empresas de servicios y productos agrícolas que crecen de la mano del pujante sector hortofrutícola de la Costa granadina. La compañía, con una tasa anual de crecimiento del 31,70%, distribuye una amplia gama de abonos, semillas, fitosanitarios, plásticos y maquinaria y está especializada en agricultura intensiva, subtropical y ecológica. También oferta productos para el control biológico de plagas y monitoreo y regeneración del suelo.
Este año 2023 está siendo redondo para Grupo Eigra. Además de su inclusión en la lista de empresas más dinámica del país, la industria granadina celebra sus treinta años de vida. Son especialistas en ingeniería, procesos, servicios e instalación y automatización para la industria, especialmente la alimentaria, energía fotovoltaica y sistemas eléctricos.
La matriz del grupo es Eigra Fluelec S.A., que nació en 1993 como Eigra S.L. y fue fundada por varios socios granadinos, «profesionales que tomaron las riendas de su destino y empezaron trabajando como uno más», según recuerda el director comercial de la empresa, Manuel Vico.
Comenzaron prestando servicios eléctricos a la industria local y tres años después incorporaron la división mecánica a petición de sus clientes, que necesitaban servicios muy especializados con valor añadido, como por ejemplo soldadura de tubería inoxidable, con un grado de calidad exigente según los requerimientos de la industria alimentaria.
Y es que, «más allá del tópico del trabajo», si en Grupo Eigra tuvieran que resumir la receta del éxito que les ha hecho crecer anualmente a cifras de dos dígitos, esa sería: «Escuchar y atender las necesidades de los clientes, acompañándolos en su crecimiento».
El salto internacional fue también clave para el desarrollo de esta empresa granadina. «En un momento en el que las empresas locales fueron adquiridas por multinacionales tuvimos que mirar más allá de nuestras fronteras», comenta el directivo.
Del taller de la empresa, en Santa Fe, se exportan a día de hoy servicios y sistemas de ingeniería e instalaciones para grandes tecnólogas y multinacionales del sector alimentario.
«Hemos sabido diversificar en los mercados europeos, lo que nos da estabilidad, garantías para atraer talento y que nuestra curva de aprendizaje sea sostenida y emergente», señala a IDEAL el directivo de la compañía que tiene distintas divisiones y una media de 150 empleados, con picos de hasta 200.
«Hemos ido incorporando eslabones a nuestra cadena de servicios a medida que hemos ido creciendo, fruto de escuchar a nuestros clientes e identificar sus necesidades no satisfechas. Esto nos ha permitido articular una oferta integradora de servicios e ingeniería capaz de generar soluciones integrales de fabricación de equipos», concluye.
En 1973, el granadino Juan Carlos Hernández del Pozo, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y profesor de la Cátedra de Geotécnia de la Escuela de Caminos de la Universidad de Granada decidió compaginar la docencia con la actividad empresarial y fundó Geotécnica del Sur S. A. Nacía así una compañía referente en la geotécnica y el estudio del suelo en edificación y obra civil, que pronto amplió también sus actividades hacia otros campos de la ingeniería.
Un equipo humano «altamente cualificado con una dilatada experiencia profesional en el campo técnico», la especialización, la permanente innovación y el esfuerzo en investigación y desarrollo de nuevos sistemas son las claves del éxito de esta compañía, hoy con la segunda generación también al frente.
Tienen sedes en Peligros, Puerto de Santa María y Panamá, unas ventas de 11,7 millones y un crecimiento del 29,51% en 2021, según el anuario de Cepyme.
Poner las luces largas y adelantarse al futuro del polietileno es una de las bazas que ha permitido que la granadina Plásticos Alhambra gracias a su fuerte apuesta por los materiales renovables.
«En 2008 fuimos los primeros en meternos en el mundo del plástico biodegradable cuando nadie hablaba de problemas ambientales», recuerda Manuel Jesús Recuerda, director gerente de esta empresa familiar que crearon su padre y su tío en 1971. Desde entonces el negocio ha evolucionado hacia materiales biodegradables compostables y bolsas con alto contenido en material reciclado, lo cual ha hecho que adopte la denominación comercial de Bioplásticos Alhambra. Un giro que está yendo acompañado de una progresiva expansión internacional.
La industria granadina tiene 61 empleados y una tasa de crecimiento de 23,33% según el anuario de Cepyme.
La confianza y las garantías que brindan al cliente son las máximas del gigante de la logística en Granada, Pabertrans, con sede en Padul y una red de transporte que les lleva hasta países como Francia, Portugal, Alemania, Reino Unido, Suiza, Austria, Países Bajos, Italia, Polonia, Bélgica, Luxemburgo, Chequia y Dinamarca.
La empresa especializada en servicios logísticos nació en 2005 y aporta soluciones adaptadas a la cadena de suministro de empresas de todos los tamaños. Tiene 185 empleados, presencia en catorce países, un crecimiento del 19,75% y unas ventas de 25 millones de euros en el año 2021 que la convierten en la cuarta mayor de las granadinas incluidas en la lista de Cepyme, según facturación.
La compañía con sede en Albolote se dedica a la distribución de repuestos de móviles, tablets, ordenadores portátiles y patinetes eléctricos como actividad principal. Además comercializa maquinaria para la reparación de dichos dispositivos, además de distintos productos y accesorios electrónicos mediante su marca comercial esMovil.es. Venden a países como Suecia, Irlanda, Reino Unido y Macedonia y en 2021 su facturación superó los catorce millones de euros. «Nuestro mejor valor eres tú» es el lema de la compañía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.