Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A. Cubillo
Bélmez de la Moraleda
Jueves, 29 de febrero 2024, 17:08
El 2 de marzo se presentará en Bélmez de la Moraleda la reedición de 'Sociología del milagro. Las caras de Bélmez', de Manuel Martín Serrano, el que fuera el primer libro publicado sobre este fenómeno y «el único» hasta el momento que lo ha tratado ... con rigurosidad científica. La cita será a las cinco de la tarde en el salón de actos del Centro de Interpretación de las Caras y contará con las intervenciones del autor, del editor del libro, Juan Cano, del presidente de la Diputación, Paco Reyes y del alcalde, Pedro Montávez, entre otros.
Hace ahora 52 años, Martín Serrano junto con trece alumnos de la facultad de Sociología de la Complutense de Madrid, seis mujeres y siete hombres, se presentaron con sus magnetofones en Bélmez de la Moraleda. Querían hacer un trabajo de campo en el que era imprescindible evitar la contaminación del propósito final, puesto que la Sociología no estaba allí para preguntarse qué o quiénes eran aquellos rostros aparecidos en el fogón de la familia Pereira Gómez, sino para dar fe pública y lo más precisa posible de cómo eran, cómo respiraban y cómo se sentían las gentes de aquella Bélmez de la Moraleda, cuya percepción de la vida y de la realidad había cambiado para siempre el 23 de agosto de 1971.
«La presente reedición nace del deseo de su autor de corresponder a la participación en este estudio de tantos niños, jóvenes, adultos y personas mayores de Bélmez de la Moraleda, quienes describieron tan motivados y sinceros la forma en la que vivían e interpretaban unos sucesos que tanto les afectaban», explica el editor del libro, Juan Cano.
Manuel Martín Serrano pone ahora a disposición de las distintas instancias públicas, Diputación provincial de Jaén y Ayuntamiento de Bélmez de la Moraleda, los derechos de autor de esta reedición y la de futuras que vinieren, «para así tomar conciencia de la importancia que tiene poner en valor el legado histórico-científico que encierra el presente libro, sobre todo en lo que se refiere al documento sociológico basado en los textos grabados. Relatos que dejan constancia para la Etnografía de cómo una comunidad interpreta, se reinterpreta, cuando su existencia y sus creencias son puestas a prueba por transcendencias que supuestamente les determina y eventualmente les preserva o abandona. Aconteceres que en ocasiones integran a las comunidades y que en otras las desintegra. Que en eso consiste la transcendencia social de lo acontecido, en este caso, en Bélmez, ya sea tomado como milagro, fenómeno paranormal o hecho extraordinario».
El valor que tiene esta dinámica llevada a cabo por el equipo de Martín Serrano en Bélmez radica en que los vecinos, con su testimonio, aportaron un material «único hasta ahora y difícilmente repetible» para entender cómo se involucra el mito en la organización y en la reproducción de la sociedad. Sin embargo, Martín Serrano se vio sorprendido por la inesperada generosidad y predisposición de todo un pueblo, que se ofreció para dicha investigación sin tan siquiera hacer preguntas ni poner condición alguna. «Bélmez, así tomada como un colectivo, tenía una necesidad imperiosa de que se supiera y conociera la verdad, pasando por encima de las mezquindades y conveniencias de parapsicólogos, periodistas, teólogos, policías y demás extraños peregrinos, o como diría Martín Serrano, y demás desveladores de enigmas, llegados a la localidad durante aquel mes de marzo de 1972», expone Juan Cano.
Dice Manuel Martín en el prólogo, que «El camino que se emprendió requería la cooperación de los vecinos. Nos han permitido entrar en sus casas, beber su vino, recoger con ellos la aceituna, participar en sus bailes y en sus cantos y en sus rezos, visitar a sus muertos, leer sus cartas y sus libros, aprender sus trenzados, sus labores y la manera de aparear las bestias; explorar las cuevas y los archivos; nos han llevado a los cortijos y a los lugares que la historia local ha cargado de significados gratos o temerosos; y, sobre todo, nos han confiado sus testimonios».
Esa es la razón por la que el pueblo de Bélmez figura ya entre las comunidades que hay que citar por su contribución al progreso de la Antropología Cultural mundial, según Cano, quien añade que con esta reedición y cesión de derechos de autor Manuel Martín quiere agradecer todo lo recibido entonces de la gente de Bélmez. «Pero, en verdad, con esta reedición es Bélmez la que debe sentirse agradecida con Manuel Martín Serrano, por devolverles un valiosísimo instrumento con el que reconducir la imagen y el trato que ha sufrido el pueblo desde aquellos hechos. Ahora, queda en las manos de los propios belmoralenses el saber aprovechar la oportunidad».
Manuel Martín Serrano es doctor de Estado en Ciencias y Letras Humanas por la Universidad de Estrasburgo; licenciado y doctor en Filosofía y psicólogo clínico por la Universidad Complutense de Madrid, catedrático de Sociología en dicha universidad, actualmente emérito, donde fundó el departamento de la Teoría de la Comunicación. También es autor de innumerables publicaciones que, a lo largo de su extensa carrera, han contribuido a engrandecer el conocimiento de las Ciencias Sociales en general.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.