

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La provincia de Jaén, mayor productora del mundo de aceite de oliva, elaboró en la pasada campaña 396.169 toneladas, según la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA). De ellas, 22.306 toneladas o lo que es lo mismo más de 22,3 millones de kilos se produjeron en las almazaras y cooperativas de Villacarrillo, un 5,6%, lo que le ha convertido en el municipio jienense con más 'oro líquido' este año. En la localidad se encuentra la considerada almazara más grande del mundo, la Sociedad Cooperativa Nuestra Señora del Pilar.
Supera levemente como municipio más productor de aceite de oliva en la campaña 2019-2020 a Baeza, tradicionalmente líder y máximo productor en la anterior, quedándose en 21.935. No obstante, en cuanto a kilos de aceituna, con más de cien millones, el municipio baezano volvió a ser el primero de Jaén. Ambos territorios pertenecen a la comarca de La Loma, la mayor productora de aceite del planeta.
Completa el podio, según los datos oficiales la Delegación Territorial de Agricultura en Jaén a los que ha tenido acceso IDEAL, Alcalá la Real, con cerca de 19.450 toneladas de aceite. Por detrás quedaron Villanueva del Arzobispo, con 15.251 y Úbeda, con 15.129. Entre los cinco producen casi un cuarto de todo el zumo de aceituna de la provincia. Entre los grandes productores destacan también Peal de Becerro con 9.853, Mancha Real, con 9.777, Cazorla, con 9.741, Jódar, con 9.214 o Alcaudete con 8.806.
En la anterior campaña de aceituna las almazaras y cooperativas baezanas fueron las que más aceite obtuvieron de todas las de la provincia jienense, alcanzando las 38.796 toneladas de aceite. Las de Villacarrillo se quedaron entonces en 36.236. El bronce, en una campaña con mucho más fruto, fue para Úbeda, rozando las 27.551, casi el doble que este año. Por detrás quedaron Villanueva del Arzobispo, con 23.233; Alcaudete con 22.900 y Alcalá la Real, con 21.419.
La crisis de precios que atraviesa el aceite de oliva en origen, págandose al productor por debajo de lo que cuesta producirlo en el olivar tradicional, mayoritario en Jaén, ha llevado a que se ponga freno a un aumento continuado de la plantación de nuevos olivares. La superficie de olivar en el mundo ha descendido por primera vez en 22 años, alrededor de un 0,7%, según la actualización anual del Estudio Internacional de Superficie que realiza Juan Vilar Consultores Estratégicos.
Este estudio subraya que durante los últimos nueve años se han plantado en el planeta cerca de 1,6 millones de hectáreas de olivar, es decir, se ha pasado de 10,2 millones a 11,7 millones de hectáreas a finales de 2018. La evolución anual positiva consistía en crecer del orden de un 1% e incluso durante algunos años este porcentaje se superaba, lo que significaba entre 120.000 y 210.000 hectáreas por ejercicio.
El informe atribuye el descenso en la superficie de olivar a la actual situación de precios que ha provocado que tierras con circunstancias privilegiadas se destinen a cultivos permanentes generadores de mayor valor añadido, como el almendro, que ha pasado de crecer 20.000 hectáreas a 60.000 hectáreas por ejercicio. A su juicio, esta situación ha influido de forma directa en la expansión de plantaciones de olivar que han pasado de experimentar evoluciones positivas de unas 150.000 hectáreas a descender a 80.000.
Habrá que ver si en la campaña 2020-21, marcada por la pandemia de la Covid-19, se mantiene este 'sorpasso' con una producción que todo apunta a que será mucho mayor que la de este año, con estimaciones de aproximarse al récord histórico incluso si el tiempo acompaña en los próximos meses.
En la actual campaña se ha obtenido en la provincia un 40% de aceite de oliva menos que en la anterior, de 665.346. En los últimos años la media se aproxima al medio millón de toneladas, con un récord de más de 750.000.
RÁNKING 2019-2020
1. Villacarrillo. 22.306 toneladas de aceite de oliva producidas en la presente campaña.
2. Baeza. 21.935 toneladas.
3. Alcalá la Real. 19.450 toneladas.
4. Villanueva del Arzobispo. 15.251 toneladas.
5. Úbeda. 15.129 toneladas.
6. Peal de Becerro. 9.853 toneladas.
7. Mancha Real. 9.977 toneladas.
8. Cazorla. 9.741 toneladas.
9. Jódar. 9.214 toneladas
10. Alcaudete. 8.806 toneladas.
11. Villatorres. 8.772 toneladas.
12. Pozo Alcón. 7.676 toneladas.
13. Beas de Segura. 7.657 toneladas.
14. Porcuna. 7.552 toneladas.
15. Huelma. 7.495 toneladas.
16. Quesada. 7.139 toneladas.
17. Torredonjimeno. 6.975 toneladas.
18. Navas de San Juan. 6.922 toneladas.
19. Ibros. 6.901 toneladas.
20. Los Villares. 6.335 toneladas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.