

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
M. Á. C. Y EUROPA PRESS
JAÉN
Miércoles, 24 de julio 2019, 23:47
La Comisión Europea va a llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europa por el estado de la calidad del aire ... en varios núcleos urbanos españoles, como Madrid y Barcelona, según informaron ayer a Europa Press fuentes comunitarias, pero también por otros puntos negros como Granada y el municipio de Villanueva del Arzobispo. El paso de llevar a España ante los tribunales se formalizará hoy mediante un procedimiento escrito por el que el Ejecutivo comunitario adoptará el paquete mensual de infracciones.
De hecho, entre las distintas variables que mide, el Informe de Evaluación de la Calidad del Aire del Ministerio para la Transición Ecológica, publicado este martes en su web y que España está obligada a enviar a la Comisión Europea anualmente, señala que el pasado año sólo se superó el valor límite diario en cuanto a partículas en una zona, precisamente Villanueva del Arzobispo, frente a cinco áreas de 2017. El año anterior también estaba el pueblo jienense, con unos niveles de partículas contaminantes finas (PM10), muy por encima de lo permitido por la Comisión. Desde 2015 lo ha superado todos los años. En Bailén se superó en 2011 y 2015, pero en los últimos ejercicios no.
El paquete de medidas que presentó España el curso pasado, como Madrid Central, sirvió en su momento para tener paralizado el expediente abierto a España por esta cuestión, pero ahora todo indica que no será así.
Sorprendente
Sorprende el caso del municipio jienense, una localidad de 8.301 habitantes (a 1 de enero de 2018, INE), en una lista negra junto a urbes mucho mayores con gran densidad de tráfico e industria (Ávila el año pasado). El problema de la contaminación del aire no es nuevo, no obstante. La orujera fue un problema de 2005 a 2008, enclavada dentro del casco urbano. Se llegó a crear una plataforma ciudadana para pedir su cierre o su traslado y se instaló un medidor de partículas para ver el nivel de contaminación. Finalmente lograron que se trasladara fuera del casco urbano, convirtiéndose en un complejo industrial. Tras algún problema con el diseño inicial se redujeron las partículas nocivas en un 75% en poco tiempo. Ya no quema hueso, usa gas natural. Desde el Ayuntamiento se descarta que el problema actual derive de esta.
Motivos
Su particular orografía, el uso de calderas de combustión y de biocombustibles, además de contar con una estación a diferencia de otros pueblos, parecen estar detrás de estos 'positivos' en emisión de partículas en suspensión, muy nocivas para la salud. Desde el Consistorio se aseguró tras conocerse el expediente en febrero de 2018 que se estaba «trabajando en este tema, en las calderas de eficiencia energética. Ninguna posee filtros y aquí todo el mundo tiene olivas y utiliza esa biomasa». Su alto precio, no obstante, dificultaban la empresa, pudiendo llegar a costar un filtro mil euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.