Llegada del tren Alaris a la estación de Linares-Baeza en su primer trayecto realizado esta semana. :: E
Linares

El sustituto del tren 'García Lorca' no da abasto con los pasajeros en Linares

La 'Asociación Amigos del Ferrocarril' de Linares-Baeza lamentan que no se haya optado por otro modelo que permita mayor número de plazas por trayecto

I. T.

Miércoles, 14 de septiembre 2011, 05:50

Publicidad

Hace tan sólo dos días que el tren Arco 'García Lorca' que conectaba Barcelona con Málaga, pasando por Linares-Baeza, pasa a formar parte de la historia ferroviaria del país tras ser sustituido por el modelo Alaris. Un cambio que ha supuesto una mejora en la calidad pero, a su vez, un importante descenso en el número de plazas disponibles para realizar el trayecto de Andalucía a Cataluña.

Tan sólo los más previsores han podido disfrutar en estas primeras 48 horas del nuevo material puesto en servicio por Renfe, y es que, ambos trayectos del servicio tienen todas sus plazas ocupadas para lo que queda de semana. «Y eso es un problema porque, si siempre hay problemas porque la oferta es poca para la demanda que existe, los pasajeros terminarán por optar por la carretera», comenta Juan Francisco de la Rubia, presidente de la Asociación Amigos Ferrocarril' de Linares-Baeza (ALBAF).

Precisamente es ese descenso en el número de plazas el mayor inconveniente que se deriva de la modernización sufrida en este servicio que, si bien, «ha supuesto una importante mejora en la calidad del viaje y una reducción de cerca de una hora», según explica Manuel Núñez, secretario del Ferrocarril de CC OO en la provincia.

La actual pérdida de plazas, que se suma a la supresión de los servicios nocturnos de esta línea años atrás, ha sido reivindicada por varios colectivos a nivel nacional ante Renfe, aunque sin que se haya tenido respuesta, al menos en el caso del colectivo linarense. «El 'García Lorca' tenía la posibilidad de tener hasta tres veces más de plazas que el Alaris, que ya se está mostrando insuficiente a pesar de no ser temporada alta. El problema es que las quejas ciudadanas no tiene peso y sólo los políticos podrían intervenir, pero si no se hizo al perderse los servicios del tren-hotel, dudamos que ocurra ahora», señala de la Rubia, quien lamenta que las últimas actuaciones realizadas en materia ferroviaria en Andalucía apuesten por el uso del AVE desde Málaga y Sevilla a Barcelona, «lo que implica el doble de desembolso para el pasajero».

Publicidad

En este sentido, desde ALBAF defienden que, en su opinión, al mejor opción para sustituir el 'García Lorca' no pasaba por el Alaris -con un máximo de tres ramas por trayecto con 160 pasajeros cada una-, sino por maquinaria de la Serie 130 -que puede llegar a alcanzar los 400 pasajeros por rama- que, además, en caso de utilizar modelos híbridos, permitiría llegar hasta Almería. «Además, según comentan los maquinistas, el modelo elegido da problemas en los enganches de las ramas, lo que termina por afectar a todo el tren», puntualiza.

Una valoración negativa que sin embargo no es compartida por el secretario del Ferrocarril de CC OO, quien señala que tras las mejoras realizadas, el único inconveniente del servicio entre Barcelona y Valencia-Alcázar de San Juan-Badajoz/Sevilla/Málaga/Granada/Almería sigue siendo la necesidad de transbordos hacia Granada y Almería, un punto también defendido desde ALBAF. «La solución sería contar con una rama, con el mismo material, a estos destinos, pero entendemos que no hay peso suficiente de pasajeros, por lo que quizás la solución es buscar la cesión de un 528, que es algo complicado», reflexiona.

Publicidad

Dos décadas en servicio

El tren Arco 'García Lorca' entre Barcelona y Valencia-Alcázar de San Juan-Badajoz/Sevilla/Málaga/Granada/Almería ha sido una de las tres últimas relaciones diurnas con material convencional supervivientes entre los servicios de Renfe, siendo uno de los trenes con mayor número de viajeros con unos 500.000 usuarios anuales.

El 'García Lorca' se convirtió en el heredero del Electrotrén Barcelona - Valencia - Sevilla, primer servicio diurno de calidad entre Cataluña y Andalucía. El trayecto fue realizado a partir de septiembre de 1980 con electrotrenes de la serie 444. A partir de 1982 una rama del mismo tren se separaba en Córdoba para llegar a Málaga. Factores que le convierten en antecedente del recién desaparecido Arco 'García Lorca'.

Publicidad

En 1984 el Electrotrén fue sustituido por el Rápido Torre del Oro (Barcelona-Valencia-Alcázar de San Juan-Linares-Baeza-Sevilla y Málaga) con material convencional y es en 1989 cuando se crea el tren 696/697 Rápido García Lorca entre Barcelona-Málaga/Granada y Almería con coches de la serie 9000. En octubre de 1992 el García Lorca adquiere la rama Barcelona-Badajoz y un año después, la rama Barcelona-Almería, que era diaria desde su creación, pasa a circular días alternos.

A partir de enero de 2002, la relación es cubierta con coches de la serie 2000 bajo el nombre Arco 'García Lorca'. El servicio a Granada y Almería es en días alternos. La incorporación del servicio Arco en la composición del tren 'García Lorca', en sustitución del material diurno convencional supuso una mejora importante en la calidad del servicio y un importante descenso en el número de plazas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad