Los alumnos de Arquitectura, Química y Caminos son los que más tardan en terminar

En Ciencias Sociales y Jurídicas es donde la media de finalización de las carreras es menor; se sitúa por debajo de los cinco años

andrea g. parra

Jueves, 30 de abril 2015, 00:10

Un año experimenta una leve subida y al siguiente una leve bajada, pero no deja la primera posición de este peculiar ranking. El título que lleva más tiempo para finalizar en la Universidad de Granada (UGR) es Arquitectura. La media se sitúa en 9,35 años. El plan de estudios era de cinco años.

Publicidad

Le siguen los egresados de Química, que aumentan considerablemente su duración. La media es de 9,28 años. En tercera posición están los titulados en Caminos, Canales y Puertos, 7,85 años. El resto de titulaciones que superan los 7 años de media son: Biología, Farmacia, Ciencias Políticas y de la Administración, Ciencias Ambientales, Derecho y Matemáticas. Destaca el aumento de titulaciones que tardan más de 7 años a pesar de que la media para todas ellas ha descendido.

Son datos del Estudio de egresados de la Universidad de Granada. La inserción laboral en el Campus de Excelencia Internacional. Aluden a estudiantes del año 2011, pero cuyas encuestas se hicieron pasado un tiempo de su terminación. Fue en el otoño de 2014. Son alumnos de los planes antiguos y no de los grados. Es el último informe presentado a este respecto.

Entre las titulaciones de ciclo corto en este caso son planes de estudio de tres años- destaca la duración de Arquitectura Técnica (6,4 años), Ciencias Empresariales (que baja este año de los 6 años, en concreto se sitúa en 5,81 años de media), Informática de Gestión (5,67 años) y Relaciones Laborales (5,17). También tardan más de cinco años los diplomados en Biblioteconomía y Documentación (5,05).

Las titulaciones con menor dispersión respecto a la duración y que se ajustan a los planes de estudio son Fisioterapia, Odontología, Logopedia, Comunicación Audiovisual, Educación Social y Terapia Ocupacional.

Publicidad

La media general para las Enseñanzas Técnicas es de 7 años y de 5,6 para Experimentales, en Ciencias de la Salud es de 5,2 años, en Humanidades 5,1 años y en Ciencias Sociales y Jurídicas se mantiene en una cifra parecida, en 4,8 años. En esta edición del estudio, que dirige el profesor Teodoro Luque, la tendencia ha sido disminuir el tiempo de realización de los estudios en todas las áreas científicas.

Por sexo, los titulados de 2011 también presentan diferencias significativas entre el tiempo transcurrido desde el inicio de los estudios hasta la finalización. Mientras que en términos generales las mujeres tardan en finalizar los estudios 4,9 años (descendiendo respecto al 5,1 del año anterior), a los hombres les supone casi 6 años, 5,8 (desciendo también 0,2 años, pues el año pasado la media era exactamente 6 años). Tanto en el caso de las mujeres como de los hombres ha descendido la duración de los estudios aunque la distancia entre ambos se mantiene.

Publicidad

Como media general los egresados de la Universidad granadina tardan algo más de 5 años en finalizar los estudios. Se incluían tanto diplomaturas, como licenciaturas En el citado estudio se hace una comparativa de los últimos años. Se recoge que fueron aproximadamente 5,3 años para los que finalizaron en 2004 y 2006 y algo menos para los que finalizaron en 2005. La promoción de 2007 es la que presenta una media de duración mayor.

Sin embargo, en 2008 se produce el descenso más importante, que continua ligeramente en 2009 para subir en el año 2010, que se sitúa en la parte media alta de la serie. El año 2011, que es el último analizado, desciende volviendo a los niveles iniciales, obteniéndose una de las medias más bajas en la duración o años de los estudios universitarios. Hay diferencias estadísticamente significativas en la duración de los estudios según el año de finalización.

Publicidad

Son los últimos datos de un informe de la Universidad granadina, pero en determinadas titulaciones los gestores universitarios de los centros apuntan a que la normativa de permanencia ha llevado a que se reduzcan los plazos de conclusión de estudios en los planes nuevos, en los adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior. Hay un número determinado de convocatorias y si se incumple la consecuencia es la expulsión de la Universidad granadina.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad