Un informe de la UGR 'absuelve' a una mujer maltratada por matar a su marido

Se trata de la primera vez en España que un jurado solicita un informe pericial neuropsicológico para víctima de violencia de género en un proceso forense

r. i.

Viernes, 28 de octubre 2016, 12:50

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que una mujer víctima de violencia de género, que mató a su marido y fue acusada de asesinato, presentaba alteración del funcionamiento neuropsicológico como consecuencia de una situación de maltrato mantenido en el tiempo. De esta forma, la mujer fue absuelta de los cargos, y puesta en libertad.

Publicidad

Se trata de la primera vez en España que un jurado solicita un informe pericial neuropsicológico para una mujer víctima de violencia de género en un proceso forense, aunque esta prueba se utiliza mucho como prueba pericial en otros países como Estados Unidos.

El trabajo, que ahora se publica en la revista Behavioral Psychology / Psicología Conductual, muestra la utilidad de la evaluación neuropsicológica para evidenciar deterioros en mujeres víctimas y supervivientes de violencia de género y su utilidad en procesos forenses.

El grupo de investigación en Neuropsicología y Psiconeuroinmunología de la Universidad de Granada, que ha realizado este trabajo, estudia actualmente las secuelas cognitivas en mujeres víctimas de violencia de género, especialmente el papel que los golpes en la cabeza y el estrés postraumático puede producir sobre el cerebro, alterando su funcionamiento.

En la actualidad no se realiza de manera rutinaria una evaluación neuropsicológica completa de las mujeres maltratadas para su inclusión en procesos forenses, donde estas secuelas podrían tener implicaciones legales, explica la autora principal de este trabajo, la investigadora del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR Natalia A. Hidalgo Ruzzante.

Publicidad

Fue maltratada durante tres años

La mujer cuyo caso recoge este estudio, de nombre A. P., presentaba alteraciones neuropsicológicas compatibles con haber sufrido golpes repetidos en la cabeza por un período de tres años. Esas alteraciones fueron suficientes para eximirla de responsabilidad penal, tal como recogió la sentencia del jurado popular, ratificada posteriormente por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

Los científicos de la UGR aplicaron a la mujer una batería neuropsicológica completa para evaluar los principales dominios neuropsicológicos: percepción, atención, memoria, lenguaje, funcionamiento ejecutivo y simulación. La evaluación neuropsicológica forense mostró que A. P. sufría problemas de atención y funcionamiento ejecutivo (memoria de trabajo, flexibilidad y toma de decisiones). La simulación fue descartada. Considerando el informe neuropsicológico, el jurado decidió declarar a Ana no imputable de asesinato.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad