Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Andrea G. Parra
Martes, 6 de junio 2023, 00:26
Una sola rectora. Y más de trescientos rectores (incluidos los que estuvieron pocos días en funciones, los que fueron nombrados por ausencias o los interinos). El listado suma otro nuevo hombre, que ocupará el sillón de mando tras la elección del profesor Pedro Mercado. Será ... el máximo mandatario de la Universidad de Granada (UGR) en los próximos seis años. Con Pedro Mercado son 318 hombres y una mujer en los casi cinco siglos años de historia de la institución. Los rectores siempre han sido influyentes, pero en los últimos años su poder ha ido en crecimiento en la gestión de presupuesto y propuestas sociales.
Los mandatarios de la UGR dirigen una institución que ya supera los 500 millones de euros anuales. Es la gran empresa de Granada. Tienen bastón y mando así como visibilidad no solo en la capital y la provincia, también tienen un destacado papel en Andalucía, en el territorio nacional y en el colectivo universitario internacional. La Universidad granadina es un trasatlántico, como se ha dicho tradicionalmente, aunque ahora se podría decir que es un supercomputador, para estar acorde con la tecnología y la inteligencia artificial, que forma a los futuros profesionales, desarrolla investigación y propone destacados proyectos de desarrollo, que contribuyen al cambio del modelo productivo.
Si se traslada la numeración de rectores del Archivo universitario de Granada son 318 rectores. Aún no está el nombre del catedrático de Filosofía del Derecho Pedro Mercado. Con él serían 319. El primer nombre en ese listado es el de Jorge de Torres (1532). El siguiente es Francisco de Utiel (19-11-1532) y el tercero, Francisco Cabezas (11-11-1534). En el Archivo universitario anotan que «no existe acta de su nombramiento, ni las correspondientes al periodo 1534-1537, aunque en un acta del 08-10-1534 ya figura como rector».
Entre los mencionados en los trabajos de investigación expuestos en el Archivo universitario hay todo tipo de nombres y circunstancias. Ha habido quienes fallecieron en el cargo. Uno, fue el caso en 1709, donde se puede leer textualmente: «Elegido en esta fecha por muerte del anterior».
En el siglo XX, al lado del nombre de Salvador Vila no pone nada en el listado del Archivo universitario, pero fue asesinado cuando era rector. Mercedes del Amo, en un libro de la editorial de la UGR de 2021, detalla que Villa fue discípulo «predilecto de Miguel de Unamuno, fue nombrado rector de la Universidad de Granada en abril de 1936. Republicano de izquierdas, intelectual con formación internacional y brillante arabista, fue fusilado con solo 32 años en Víznar, en el mismo lugar y por la misma causa que lo fuera Federico García Lorca».
Tras el nombre de Salvador Vila en el índice del Archivo aparece Antonio Marín Ocete (23-07-1936). Y el siguiente es Luis Sánchez Agesta (03-10-1951). Después llegarían Emilio Muñoz Fernández (01-10-1960), Federico Mayor Zaragoza (14-07-1968), Juan de Dios López González (04-09-1972) y Antonio Gallego Morell (15-09-1976).
En el siglo XVI la Universidad granadina tuvo 69 rectores. En el siguiente fueron más de un centenar y en el siglo XIX fueron 25. Pero estas cifras tienen 'truco' porque aparecen como máximos mandatarios aquellos que estuvieron en funciones por un pequeño periodo de tiempo y algunos incluso por ausencias del titular. Son llamativas también las anotaciones de las protestas de los claustrales y denuncias en algunos nombramientos. Al mando estuvo incluso Fray Blas de Tineo, obispo de Termópoli, (11-11-1638).
Las facultades que han tenido más rectores desde 1847 han sido Derecho, Medicina y a más distancia Filosofía y Letras así como Ciencias. En la galería de retratos, el primero es de 1947, el jefe de sección del ministerio de Gobernación, Francisco de Paula Lillo. Hay de momento 25 hombres. El de Pilar Aranda aún no está. En el índice del Archivo hay más nombres porque se recogen los de los interinos, por ejemplo.
La explicación al mayor número de mandatarios procedentes de las facultades de Medicina o Derecho es, primero de todo, porque son las más históricas. Y después porque es donde había más catedráticos. Hasta este año, por ejemplo, había que ser catedrático para poder concurrir a este puesto. Ya no es obligatorio. Hasta el segundo mandato de David Aguilar, en 2003, era el claustro el que elegía (cuando se podía). Desde entonces lo hace la comunidad universitaria a través del voto ponderado.
El Archivo explica en su web que la fuente para la elaboración del índice de rectores son, fundamentalmente, los libros de actas de claustro de la Universidad granadina que conservan, junto con otros documentos, tales como libros de cuentas o llamamientos a claustro, entre otros. Y puntualiza que también han consultado la lista que Montells y Nadal incluye en su 'Historia de la Universidad de Granada ', aunque «en la misma se han detectado diversos errores, que se han corregido mediante el cotejo con los documentos anteriormente citados, a la vez que se ha ampliado desde la fecha en que el autor la finaliza, hasta la actualidad». Lo que deja constancia que no es nada sencillo hacer este listado. Cuando la rectora tomó posesión se dijo, por ejemplo, que era la 308.
En el siglo XXI, que esos sí se saben, la UGR ha tenido tres rectores: David Aguilar, Francisco González Lodeiro y Pilar Aranda. Ahora se suma Pedro Mercado. Dos son de Jaén, Mercado y Aguilar, aunque llevan toda una vida en Granada.
El rector gobierna una comunidad con un presupuesto superior al del Ayuntamiento y también a la Diputación. Es un mandatario con mucho poder y trabajo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.