Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Andrea G. Parra
Granada
Miércoles, 6 de julio 2022, 00:25
Edificios modernos y estructuras coloniales. La aventura y la historia. Todo protagonizará el viaje de Carmen Navarro Mateos (26 años, Estepona Málaga), una joven malagueña que estudió Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad de Granada (UGR). Lleva en la ciudad ... de la Alhambra formándose unos ocho años. Realizó el máster del Profesorado y el de Investigación y actualmente está cursando con el doctorado en el programa de Ciencias de la Educación. Ha sido seleccionada para participar en Ruta Inti 2022, una expedición de aventura con la que cruzará el océano para descubrir Panamá.
La expedición Ruta Inti vuelve al continente americano bajo el lema 'Panamá: el puente que cambió el mundo'. Carmen recorrerá este país con los 170 jóvenes seleccionados. En esta ocasión, el viaje se ha hecho esperar, pero Carmen está deseosa. Cuenta que en 2019 realizó la Ruta Siete y ya empezó a descubrir este tipo de viajes formativos y sociales para jóvenes. «En 2019 me inscribí a Ruta Inti para la expedición de Panamá. Realicé como trabajo de acceso una adaptación del juego de mesa Timeline; pero con la covid se suspendió y no se realizó ninguna ruta», concreta.
Como en 2021 la pandemia no estaba estable del todo realizaron una ruta alternativa por la España rural y vaciada, denominada 'La Generación del Cambio', en la que también participó Carmen. Este año se ha retomado la expedición a Panamá y se ha guardado la plaza a los 'inteños' que en su momento seleccionaron. Confiesa que tiene una ilusión enorme. «Tengo muchas ganas de empaparme de un país completamente desconocido para mí. Me apetece mucho ponerme a prueba, aprender y conocerme mejor en el ambiente de aventura que nos brindará Panamá», relata.
Saldrá de Málaga, su tierra, el 23 de julio. «Estaremos en Panamá hasta el 20 de agosto. La expedición de este año se divide en tres etapas que giran en torno a diferentes temáticas de interés», avanza.
El viaje y la primera etapa comienzan en la capital, Ciudad de Panamá, recorrerá el Panamá colonial y pondrá el énfasis en los cimientos de la primera globalización del mundo.
En el segundo tramo, mucho más natural, reflexionarán sobre la identidad de los pueblos originarios, así como del papel de la mujer indígena y la protección del medio ambiente.
La última etapa estará ligada al mundo afroantillano y las implicaciones que tuvieron el neocolonialismo y la globalización.
Carmen se traerá muchas experiencias que sumará a las que está viviendo en su doctorado en el programa de Ciencias de la Educación. Tiene un contrato de investigación predoctoral de la Junta de Andalucía. «Tengo la suerte de que Isaac J. Pérez sea mi director de tesis y estar investigando acerca del potencial de la ficción y los juegos de mesa en el aprendizaje. Uno de mis grandes hobbies son los juegos de mesa (junto con el deporte), por lo que es un sueño poder estar dedicándome a ello. Creo que algo que he aprendido de ellos es a tener actitud lúdica en la vida, es decir, a verla con ojos de niña: como un juego en el que ir superando diferentes escenarios, enfrentándome a retos y ganando puntos de experiencia», expone.
Esta joven se considera «muy curiosa». «Me gusta forzarme a salir de mi zona de confort, es por ello que este tipo de expediciones me parecen geniales para desconectar de una rutina que me gusta mucho, pero que suelo tener bajo control. Busco ponerme a prueba en muchos aspectos en una situación que no controlo», explica.
Al pensar en anécdotas de 2021 a Carmen se le viene a la cabeza la imagen de despertarse a las seis de la mañana, tras haber vivaqueado en una iglesia de un pequeñísimo pueblo y ponerse a hacer ejercicio. «Se me viene la mezcla de sueño y felicidad a la cara. O las emociones tan fuertes al vivir una tormenta eléctrica en pleno Pirineo –recuerda–. También las historias tan emotivas que nos contaban habitantes de pueblos como Arenillas, pueblos bombardeados por intereses políticos y económicos. En ese mismo pueblo La Ronda de Boltaña nos hizo un concierto entre las ruinas».
En este tipo de expediciones aprende mucho más: «Me llevo la importancia de la reflexión para el aprendizaje, el valorar las pequeñas cosas y ser capaz de vivir muy feliz con lo mínimo, así como la capacidad de superación a nivel físico y psicológico». Y, añade: «La generosidad y altruismo, pues nos damos talleres formativos entre nosotros». Son todos valores que, sin duda, serán cruciales en su ruta por Panamá y en el viaje más largo, que es la vida.
Heredera de los valores de Ruta Quetzal, Ruta Inti nace en 2014 como una asociación sin ánimo de lucro que se dirige a jóvenes de todo el mundo. Cada año recorre un destino distinto durante un mes, durante el cual los participantes se ven inmersos en una aventura cultural y social; un viaje en grupo, en el que se descubren a sí mismos y una nueva forma de abrirse al mundo, explican desde la organización.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.