-kcx-U23011495083637aH-1200x840@Ideal.jpg)
-kcx-U23011495083637aH-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El 9 de febrero de 1935 se publicaba el primer número del Patria, uno de los periódicos más longevos de Granada –desapareció en 1983–. Un rotativo fundado por la Falange, que perteneció a la cadena Prensa del Movimiento y que, tras la muerte de Franco, pasó al organismo público Medios de Comunicación del Estado. Pero más allá de su sesgo idelógico, el Patria reflejó con textos e imágenes la actualidad de Granada, España y el mundo durante casi cincuenta años. Fotografías que salieron de la enorme cámara de fotograbado de 1,45 metros de alto, 1,90 de largo y 0,65 de ancho que se está reparando en estos momentos en el Centro de Gestión y Restauración del Patrimonio de la Universidad de Granada, la institución en la que se depositó la maquinaria del Patria en 1984.
El 'camarón', que se está recuperando con meticulosidad hasta el punto de que podría funcionar –se está valorando la fabricación de algún elemento perdido–, formará parte en un futuro no muy lejano del museo que la UGR está poniendo en marcha en el Colegio Máximo, sede de la Facultad de Comunicación. Una instalación donde se mostrarán las diferentes fases industriales de fabricación de un diario, desde la linotipia, que mecanizaba la composición del texto, hasta los ejemplares que salían de la rotativa. Las fotos que aparecían en el papel se procesaban en este artilugio, situado en un cuarto oscuro, con el que se reproducían las placas recubiertas con una sustancia fotosensible que generaba un negativo que, posteriormente, era revelado y secado.
La directora del área de Conservación del Patrimonio de la UGR, Teresa Espejo, explica que el estado de la máquina era muy deficiente. «La madera se hallaba deslaminada y con pérdidas, los fuelles estaban muy degradados, los metales oxidados y los engranajes atascados», comenta Espejo, quien estima que se precisarán entre tres y cuatro meses para que el artilugio, de la marca Luxina con óptica de Berthiot, esté completamente rehabilitado.
«Previamente hicimos un trabajo de documentación y evaluación –relata Espejo– para establecer un protocolo en el que determinamos que había que despiezar el conjunto para actuar en cada elemento de forma independiente». Terminado el ajuste del cuerpo y la base, la faena continuó con el resto de componentes: soportes de desplazamiento, lámparas, portaoriginales... «es un mecanismo complejo», resume Espejo.
¿Cómo funcionaba? Lo primero era la colocación del original, que podía ser una captura fotográfica, una ilustración o una publicidad.Lo segundo, la proyección de luces en diagonal para obtener la mejor calidad. Lo tercero, el registro a través de la lente sobre la supercie de la plaqueta. Y por último, la generación de la 'película' para edición final.
Espejo, que trabaja codo con codo con la técnica Amparo García y con los especialistas de la empresa de Adrián Pérez, explica que el equipo de Patrimonio inició el proyecto de remozado y puesta en valor de todo el material del Patria en 2023. «Inicialmente nos centramos en los aparatos de mayor volumen, que ya están ubicados en la galería que circunda el patio de la Facultad de Comunicación y Documentación, y ahora estamos con lo más 'pequeño'». Básicamente la prensa de pruebas, el chivalete para los tipos, las cubetas de clichés, una cizalla, moldes de fundición para cilindros, los rodillos de caucho y, sobre todo, la cámara con la que se realizaban los fotograbados.
El Patria, que empezó siendo quincenal y que se convirtió en diario en 1937, tuvo su primera sede en la calle Elvira, después se trasladó a la calle Gracia y, por último, estuvo en la calle Oficios, en el mismo edificio que hoy día alberga el Centro José Guerrero.
El Centro de Gestión yRestauración de la UGR, situado en el Espacio V Centenario –antigua Facultad de Medicina–, cuenta con tres talleres dedicados a artes plásticas, instrumental científico-técnico y documental. La vicerrectora de Patrimonio de la UGR, Marga Sánchez, comenta que también existen espacios de exhibición de cerámica, modelos anatómicos, creación histórico y artística, medicina y zoología, «que se pueden ver en las visitas guiadas que se organizan a través de la web de Patrimonio de la UGR».
La directora de Patrimonio de la UGR, María Luisa Bellido, estima que en los dos años de funcionamiento del Centro se han restaurado más de doscientas piezas. «Las que se pueden transportar las hacemos aquí, aunque también nos desplazamos para intervenir, in situ, en lugares como el salón de rectores del Hospital Real», afirma. «Esta labor es básica para una universidad con quinientos años como la de Granada, que alberga cientos de miles de fondos que deben mantenerse en perfectas condiciones». Bellido recuerda que la UGR, una de las instituciones universitarias más antiguas de España, tiene seis edificios con la catalogación de Bien de Interés Cultural (BIC), la máxima figura de protección.
El Patria relató la historia de Granada durante medio siglo. Un relato que se escribió con palabras y se fotografió con cámaras como la que ahora se restaura en la UGR.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Amanda Martínez | Granada, Amanda Martínez | Granada y Carlos Valdemoros | Granada
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.