Escolares de la zona norte, acompañados de estudiantes de Ciencias de la Educación en la muestra InGoya en el Palacio de Congresos. ALFREDO AGUILAR

Ciencias de la Educación se vuelca con los más necesitados

El centro universitario desarrolla diferentes acciones sociales y formativas con niños y con asociaciones de la zona norte

Jueves, 27 de mayo 2021, 01:27

«He aprendido mucho. 'Supermucho'». Es lo que decía emocionado y sonriente Paquillo al salir de ver la exposición InGoya. El niño quería que hubiera una sala más. Comentaba atropellado no solo lo que había visto ese día; en jornadas anteriores había trabajado con voluntarios ... de un proyecto de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR) sobre el pintor, su vida y obras y lecciones sobre valores que no olvidará.

Publicidad

Yanira, Jhoanna, Lucía y Araceli estaban igual de ilusionadas tras ver el montaje audiovisual y las pinturas. «Me ha encantado ver cómo ha cobrado vida la obra». «Es una muestra muy sentida». «Se me ha pasado el tiempo volando». Eran las algunas de las impresiones. No tenían ganas de salir del Palacio de Congresos. Todo eran buenos comentarios.

No perdieron detalle los niños, que estuvieron acompañados por el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Javier Villoria; la vicedecana de Extensión Universitaria y Responsabilidad Social, Marisa Hernández; y representantes de diferentes asociaciones de la zona norte.

Tres niñas contemplan la exposición. Alfredo aguilar

Arturo Tapia y Alberto López Insua, egresados de Historia del Arte, han sido voluntarios de este programa y estuvieron también con los estudiantes antes para impartirles un taller en el que trabajaron sobre la figura de Goya y conceptos como la emoción o la paz. «Les hemos contado los valores del arte como herramienta que nos hace más libres en la forma de pensar», relatan Tapia y López. Una educación en valores en la que incluso tuvieron tiempo para hacer retratos unos de otros mirándose a los ojos y aprendiendo a valorarse entre ellos.

Son solo pequeñas pinceladas de una acción que permitió a unos 120 niños visitar en varias jornadas la exposición InGoya. Para ellos no fue una simple vista para mirar arte. Los participantes de la actividad provenían de CaixaProinfancia, un programa de Fundación La Caixa en colaboración con el Ayuntamiento de Granada en el que «se trabaja para romper el círculo de la pobreza heredada de padres y madres a hijos e hijas actuando sobre las necesidades más imperiosas con el fin de garantizar que, a pesar de las dificultades, estos niños del distrito norte tengan las mismas oportunidades que los demás».

Publicidad

El programa apoya a la infancia y la familia, promoviendo el desarrollo social y educativo de los niños en situación de pobreza desde un enfoque de atención integral. Esta actividad para visitar la exposición InGoya contó con la ayuda de Caixabank a través de la colaboración económica de Fundación La Caixa.

Esta visita y el trabajo durante días de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación es solo un ejemplo de la importante acción social de este centro universitario que se implica con los más desfavorecidos. «La Facultad es un espacio abierto a toda aquella persona que quiera aprender, enseñar o compartir», explica la vicedecana.

Publicidad

En este centro del campus de Cartuja se forman los futuros educadores. Oferta los grados en Educación Primaria, Educación Infantil, Educación Social y Pedagogía, además del doble grado de Educación Primaria y Estudios Ingleses o los grupos bilingües.

Las comunidades de aprendizaje o la colaboración con asociaciones de la zona norte se desarrollan de manera continuada. «No queremos vivir de espaldas a sus realidades; nos necesitamos y ayudamos mutuamente», añade la vicedecana.

Publicidad

En pandemia no han parado, eso sí, respetando todas las medidas anticovid. La acción de voluntarios educativos y culturales la han materializado en la cooperación, entre otras muchas instituciones, con asociaciones como ALFA (de Familias de Almanjáyar), Fundación Secretariado Gitano, o Fundaciones como Lestonnac Montaigne, y otras fundaciones que abordan actuaciones muy necesarias en el contexto social nacional e internacional desde un punto de vista educativo como la Fundación Agua de Coco o Fundación Euroárabe.

Entre las muchas acciones se circunscriben las campañas de recogida de ropa y alimentos para la zona norte; el proyecto 'Conviértete en agente de cambio, contribuyendo a la consecución de los grandes retos globales', pudiendo llevar a cabo todo lo aprendido a una realidad a través de grupos de trabajo así como implementar prácticas en colegios tanto en Granada como Madagascar.

Publicidad

En esa tarea de social promueven un mooc –curso on line gratis- sobre modelos psicoeducativos de intervención en el aula para la prevención de la radicalización violenta en colaboración con la Fundación Euroárabe.

«Hemos propiciado este curso que da las herramientas necesarias para intervenir en situaciones de violencia, pero no solo con alumnos sino también con las familias, quienes juegan un papel muy importante en el ámbito educativo y social», detalla Hernández.

Noticia Patrocinada

Otro proyecto en el que están muy implicados es en el denominado 'Storyline: STORYtelling for (Language) Learning in an Interactive and Non-formal Environment'. La intención es acercar las historias de los más mayores a otros países, a través de sus historias de vida.

Son solo algunos ejemplos de las muchas actividades sociales que impulsan desde la Facultad de Ciencias de la Educación. En este listado se incluye también el 'Stressless: Take my Paws. Sin estrés coge mis patas' para rebajar el nivel de estrés entre los universitarios.

Publicidad

«Desde nuestra facultad pretendemos propiciar un espacio de formación, investigación, interacción y respeto en el que todo el mundo sea partícipe de la aventura del saber, de la educación y la cultura, involucrándonos en cualquier cometido social que nos permita desempeñar la empatía y el humanismo, como elementos que tienen que estar presentes en la importante tarea de la Educación», concluye Marisa Hernández.

Los maestros del futuro que se forman en Ciencias de la Educación cogen de la mano a los más necesitados para su formación y en su vida.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad