Edición

Borrar
Sierra Nevada será el laboratorio principal de la investigación. G. MOLERO
La UGR consigue 6 millones de euros para investigar el clima y la biodiversidad en Sierra Nevada

La UGR consigue 6 millones de euros para investigar el clima y la biodiversidad en Sierra Nevada

La institución dedicará gran parte del dinero a contratar personal, comprar ordenadores e instalar una red de sensores de alta montaña

Andrea G. Parra

Granada

Miércoles, 7 de octubre 2020, 01:17

La Universidad de Granada (UGR) ha obtenido financiación dentro de la convocatoria de Operaciones cofinanciadas Feder (Programa Operativo Plurirregional de España) para actividades relacionadas con LifeWatch ERIC, para desarrollar el proyecto 'Thematic Center on Mountain Ecosystem & Remote sensing, Deep learning-AI e-Services University of Granada-Sierra Nevada'. Este galimatías se traduce en un proyecto con que se va a crear un centro tecnológico basado en big data e Inteligencia Artificial para la investigación y análisis de la biodiversidad y ecosistemas de montaña así como el desarrollo de modelos de predicción de cambio climático.

El proyecto está dotado con un presupuesto de 6.052.480 euros. Está coordinado por el profesor de la Universidad granadina Regino Zamora y en los trabajos científicos participarán varios grupos de investigación de la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales así como de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones. Además, cuenta con la participación de la Diputación de Granada.

El proyecto está soportado, asimismo, por dos institutos de excelencia de la UGR como son el Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía-CEAMA y el Instituto Andaluz Interuniversitario en Data Science and Computational Intelligence. Su sede se proyecta en el CEAMA, que está cerca del Parque de las Ciencias. Sin olvidar Sierra Nevada, que será el laboratorio principal.

La mayor parte del dinero la destinarán a la contratación de técnicos y personal de investigación así como a la infraestructura necesaria para los trabajos científicos. Adquirirán una red de sensores de alta montaña, también atmosféricos y computadores para crear el centro temático que compartirá datos y modelos. El desarrollo de las investigaciones durará cuatro años.

La propuesta de Universidad granadina plantea el estudio, la conservación y la provisión de los servicios de los ecosistemas que se derivan de la biodiversidad en montaña. «El proyecto pretende que Granada pueda ser un nodo prototipo para la ERIC LifeWatch, que pueda exportar los modelos de análisis de datos y los estudios que aquí se desarrollen con otros nodos europeos. Se ha tenido en cuenta que todos los objetivos y acciones establecidos en la propuesta se dirigen a los diferentes usuarios: investigadores, gestores y ciudadanos en general», explica el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad granadina, Enrique Herrera.

Desde el punto de vista científico, este proyecto, con un gran respaldo económico, tiene como fin mejorar el conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas de Sierra Nevada en escenarios de cambio global. Abordarán en los análisis científicos temas importantes como el desarrollo de bases de datos de colecciones biológicas; investigaciones de las cuencas hidrográficas y de los bosques de montaña; evaluación de la estructura, función y servicios de los ecosistemas de montaña; investigación de modelos de funcionamiento del clima y de desarrollo sostenible; desarrollo de laboratorios virtuales de investigación y de sensorización remota y teledetección.

Equipos multidisciplinares

Los objetivos científicos serán abordados por equipos multidisciplinarios, formados por investigadores de la Universidad granadina pertenecientes a diferentes disciplinas científicas relacionadas con la biodiversidad, el cambio global y el desarrollo sostenible en contacto directo con los responsables de la gestión ambiental y los ciudadanos.

«En lo que respecta al desarrollo sostenible, la colaboración en el proyecto con la Diputación garantiza la proyección del conocimiento científico generado por la UGR en el territorio de Sierra Nevada. Gracias a la colaboración con la Diputación también se desarrollará un ambicioso plan de actividades participativas basado en el modelo de ciencia ciudadana y educación ambiental», destacó Herrera.

LifeWatch ERIC es una infraestructura virtual europea de ciencia y tecnología para la investigación sobre la biodiversidad y los ecosistemas en la que España participa junto con otros países como Bélgica, Grecia, Italia, los Países Bajos, Portugal, Rumanía y Eslovenia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La UGR consigue 6 millones de euros para investigar el clima y la biodiversidad en Sierra Nevada