Talentos en Granada
Contactos, equipos y miles de euros, los logros de la élite de la UGRSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Talentos en Granada
Contactos, equipos y miles de euros, los logros de la élite de la UGRAndrea G. Parra
Lunes, 15 de abril 2024, 00:11
Investigadores de élite. Han tejido redes de colaboración con países de varios continentes. Llegaron, en algunos casos volvieron, a la Universidad de Granada (UGR) tras varios años en el extranjero forjando brillantes carreras científicas. Fueron captados en uno de los programas más exigentes y competitivos, ... el Athenea3i. Tras varios años en la Universidad granadina, consiguieron la estabilización (en algunos casos ya y otros están en camino). Tres de aquellos investigadores repasan lo que han alcanzado y lo que están aportando (con pudor porque no les gusta sacarlo a relucir) a la institución. Algunos investigadores traducen estos números ya en millones.
El Athenea3i comenzó a ejecutarse en octubre de 2017 y finalizó en septiembre de 2022. Dos convocatorias, diez plazas en cada una. Veinte investigadores que llegaban a los laboratorios y aulas granadinas para quedarse. Tras pasar los cursos, la mayoría se ha afincado en la UGR.
En este reportaje, tres de aquellos investigadores, cuentan su experiencia. Para las fotografías quedamos en el Centro de Investigación Biomédica en el PTS. Nada más encontrarse Ana Jiménez del Barco Carrión y Mattia Bramini, dos de esos investigadores, conversan sobre las convocatorias de proyectos y todo el entramado complejo que rodea a la Ciencia. Ana está embarazada y comentan también sobre los bebés. Claudia, que es como se llamará la segunda hija de Ana, será protagonista de las fotografías. «Se nos ve a tres, pero somos cuatro», apunta divertido David García Burgos, el otro investigador que tras tres años del primer reportaje cuenta lo que ha hecho y conquistado, de momento.
Proyectos y equipamiento de resonancia para animales
David García Burgos tiene mucho trabajo. Va de un sitio a otro en el Centro de Investigación Biomédica. Estudió Psicología en la Universidad granadina. Hace ahora 20 años de su finalización. Después hizo el doctorado y llegaron los años en el extranjero. Volvió a la institución en la que se había formado en 2018. Con una plaza en el Athenea3i. Y desde entonces la carrera ha sido continua.
Acaba de acceder a la plaza de profesor titular de Universidad en el departamento de Psicobiología. En 2018 venía de la Universidad de Friburgo, Suiza. Estuvo en varios países y centros en los ocho años de posgraduado. Concretamente en la Universidad de Burdeos, Francia; Universidad de York, Reino Unido; Universidad de Buenos Aires y Universidad Pontificia Católica Argentina, Argentina; Universidad de Friburgo, Suiza; Universidad de Luxemburgo; Luxemburgo.
Eligió la UGR para volver al territorio nacional y a su tierra porque David es de Guadix, aunque vive en Dílar ahora; por el ecosistema científico y de proyección internacional emergente con una gran apuesta por la investigación y captación de talento; la posibilidad de retornar la inversión de dinero público que se había invertido en su formación en España; y por «el reagrupamiento con la familia extensa que vive en Granada».
Fueron muchos los requisitos para ser seleccionado. Y con los más altos estándares internacionales. «De hecho, todos los que implican los criterios europeos de las acciones Marie Sklodowska-Curie, pilar de Ciencia excelente, así como los criterios del programa Athenea3i; con lo que fue necesario obtener una puntuación superior de 92 puntos sobre 100, con una ratio inferior al 15% de tasa de éxito», describe.
Desde que fue contratado por la UGR, García Burgos ha conseguido como investigador principal y como supervisor, en los diferentes proyectos una suma de un millón y medio de euros. El más cuantioso fue uno del Ministerio de Ciencia para equipamiento de espectroscopia e imágenes de resonancia magnética para investigación preclínica animal en neurociencias, que superó los 1,2 millones de euros. Es de las más avanzadas, está abierta a los grupos de investigación y empresas. Trabaja para conseguir más financiación para seguir incorporando equipos. Ha ganado otros proyectos del Ministerio, Junta así como de la Fundación Carolina y Capes Brasil.
García Burgos ha abierto nuevas colaboraciones con otros departamentos y grupos de la UGR, con otras universidades españolas y americanas, así como con empresas españolas e internacionales para el desarrollo de nuevas intervenciones conductuales, nutracéuticos y alimentos funcionales.
La elección de la UGR fue correcta si echa la vista atrás, pero también «frenética, cumpliendo mis expectativas con creces en cuanto a la dimensión humana y científica de su personal docente e investigador». Y apunta que es «muy mejorable», en otros aspectos. Cita dos, la conciliación familiar e impulsar la transferencia de conocimiento a través de la gestión de la propiedad industrial e intelectual. Eso sí, en una consideración global, fue «una gran elección» volver a la UGR. Su intención es quedarse en esta institución.
Academia a nivel internacional para fomentar la ingeniería sostenible
Ana Jiménez del Barco Carrión estudió Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (terminó en 2012) y máster de Estructuras (2012-2013) en la Universidad granadina. Volvió a su casa académica con un contrato Athenea3i en el año 2019. En el departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería. Fue tras haber realizado su doctorado en Ingeniería Civil durante tres años, y dos años y medio posteriores de postdoctorado en la Universidad de Nottingham (Reino Unido), en el Nottingham Transportation Engineering Centre (NTEC).
Trajo una amplia red de contactos a nivel mundial con los que continuar colaborando. Y la gran sinergia con el grupo de investigación al que se incorporaba, Laboratorio de Ingeniería de la Construcción (LabIC.UGR), de reconocido prestigio nacional e internacional, le permitió seguir creciendo y ampliando sus líneas de investigación.
Es profesora contratada doctora desde diciembre de 2022. Desde 2019, la prioridad en el trabajo de investigación la centró en desarrollar el proyecto Athenea3i BioROAD, para promover la utilización de biomateriales en mezclas bituminosas a baja temperatura para pavimentos de carretera, combatiendo el cambio climático e impulsando la utilización sostenible de recursos. Ha liderado dos grupos de investigación de colaboración internacional que han dado pie a la elaboración de tres proyectos de investigación presentados actualmente a convocatorias públicas competitivas nacionales y europeas de los, que están esperando respuesta.
Ha capitaneado un grupo dentro de la asociación internacional RILEM (Unión Internacional de Laboratorios y Expertos en Materiales de Construcción, Sistemas y Estructuras), el cual culminó en 2023. Y, lidera a día de hoy otro sobre el análisis de sostenibilidad de materiales alternativos en mezclas bituminosas. En ambos trabaja con universidades, grupos y empresas de todo el mundo tales como la Universidad de Palermo (Italia), Universidad Gustave Eiffel (Francia), EMPA (Suiza), Universidad de Twente (Holanda) y Eiffage (Francia y España).
El expediente académico e investigador es amplio y destacado. Jiménez del Barco Carrión subraya como uno de los mayores logros del proyecto Athenea3i la creación de la Asociación Internacional Biopaving sobre la utilización de biomateriales en pavimentos de carretera. Hoy en día, es la presidenta de Biopaving, contando en el comité directivo con profesionales de la industria y academia a nivel mundial. La segunda edición del workshop está siendo organizada y tendrá lugar en septiembre de 2024 en la Universidad de Sao Paolo en Brasil.
La elección de la UGR ha sido «sin lugar a duda un acierto». Su intención es continuar su carrera profesional aquí, como investigadora y docente, «incentivando su internacionalización y continuar siendo referentes y pioneros en investigación sobre ingeniería sostenible».
Nuevas nanotecnologías para el tratamiento y la cura de enfermedades del sistema nervioso central
Equipos para desarrollar nuevas nanotecnologías para el tratamiento y la cura de enfermedades del sistema nervioso central
Mattia Bramini es originario de Mantova (Italia). Estudió Biotecnología y realizó un máster en Biotecnología Médica y Farmacéutica en la Universidad de Módena y Reggio Emilia (Italia). Obtuvo un doctorado en Bionano-interacciones en la University College Dublin en Dublín (Irlanda). Llegó a la UGR con el programa Athenea3i en 2019, en noviembre. Después de obtener un doctorado en Irlanda, trabajó como investigador post-doc durante seis años en Italia antes de llegar a Granada.
La elección de la UGR está motivada tanto por razones profesionales como personales. Valora que la UGR, hasta hoy, tiene un plan de estabilización por méritos de investigación «único» en el panorama español y, «me atrevería a decir, europeo, que garantiza precisamente una carrera a largo plazo en la universidad una vez terminado el programa Athenea3i». Refiere a la competitividad del programa. Ahora está con un contrato Ramón y Cajal en el departamento de Biología Celular.
Hasta ahora ha sido beneficiario de tres proyectos dirigidos junto con una profesora de Física Aplicada, Paola Sánchez Moreno, que «también es mi pareja en la vida privada». Juntos han ganado un proyecto Feder de la Junta, un proyecto del plan propio para jóvenes investigadores de la UGR y uno del plan del Ministerio de Ciencia, que finaliza en 2025.
Todos los proyectos ganados se basan en el desarrollo de nuevas nanotecnologías para el tratamiento y la cura de enfermedades del sistema nervioso central. Además, están esperando conocer el resultado de otras dos propuestas de proyectos europeos que «nos permitirían ampliar nuestro grupo de investigación y alcanzar objetivos competitivos en el campo de las neuro-nanotecnologías».
Desde que llegó, y gracias a los proyectos ganados, ha establecido colaboraciones activas con los departamentos de Física Aplicada, Química y Electrónica de la UGR. También tienen colaboraciones nacionales con la Universidad de Castilla-La Mancha e internacionales con el Instituto Italiano de Tecnología (Génova, Italia) y el Iberian Nanotechnology Laboratory en Braga (Portugal).
La experiencia hasta ahora para Bramini ha sido «más que positiva y definitivamente tomaría las mismas decisiones que tomé hace años cuando decidí mudarme a Granada».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.