Edición

Borrar
La UGR se plantea comprar terreno junto al acelerador de Escúzar para un centro de investigación de materiales. Javier Morales
Diez proyectos de la UGR aspiran a captar 226 millones de euros de fondos de la UE

Diez proyectos de la UGR aspiran a captar 226 millones de euros de fondos de la UE

Un centro de Inteligencia Artificial, otro de nuevos materiales en Escúzar y un tercero sobre cambio climático en la azucarera, principales propuestas

Andrea G. Parra

Granada

Jueves, 14 de enero 2021, 00:16

Diez proyectos y más de 226 millones de euros. Esa es la propuesta que ha presentado la Universidad de Granada (UGR) a la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía en el marco de la convocatoria de fondos europeos para la recuperación de los estragos de la pandemia. Lo ha hecho atendiendo a la regulación del real decreto-ley por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la administración y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La institución ha pedido financiación para construir grandes infraestructuras.

El Centro Andaluz de Innovación y Digitalización: Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Entornos Virtuales y 5G (CAID) será la estrella. La intención es construirlo en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), con un presupuesto de 49 millones de euros. Las entidades líderes son la UGR y las universidades de Jaén y Córdoba. Cuenta con la participación de Indra y Google como centro común de desarrollo. Además, está el hito de que la Universidad granadina lidera el European Digital Innovation Hub 'Consorcio Andaluz para la innovación en Inteligencia Artificial y Robótica Aplicadas AIR-Andalusia' presentado a Europa.

Los proyectos

  • 1. Centro Andaluz de Innovación y Digitalización: Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Entornos Virtuales y 5G (CAID). Presupuesto, 49 millones de euros.

  • 2. Andalusian Innovation Green Hub on Artificial Intelligence & Geodesign for e-Biodiversity Services- AI 2 Green BioHub. Presupuesto, 48 millones de euros.

  • 3. Centro de innovación en materiales y energía (CINMAT). Financiación 23 millones de euros.

  • 4. DigiEnergy: Eficiencia energética para la transición ecológica y la transformación digital. Presupuesto, 25 millones de euros.

  • 5. DigiDepende: DIGItalización de Infraestructuras de Servicios del Sistema de la DEPENDEncia en Andalucía: Gestión de residentes, geolocalización, detección de riesgos, mejora de la comunicación y actividades online. Presupuesto, 21.5 millones de euros.

  • 6. Andalucía Digital Employee in Sports (ADESport ). Presupuesto, 11 millones de euros.

  • 7. Ecosistema de eAdministración as a service para el ámbito municipal y provincial basado en un concepto de Blockchain en la nube. Presupuesto, 13,5 millones de euros.

  • 8. ceSIM+: Centro de Referencia para la Detección, Evaluación y Rehabilitación del déficit cognitivo: diagnóstico y tratamiento integral basados en simulaciones avanzadas y sensorizadas. Presupuesto, 11,05 millones de euros.

  • 9. Planta de bio-fabricación de dispositivos médicos y generación de tejidos bioimpresos (3DBioPrint-UGR). Presupuesto, 10,15 millones de euros.

  • 10. Centro de Formación Técnica Superior en Biomedicina y Biotecnología. Reciclaje y economía circular en Residuos Sanitarios (CTBIM). Presupuesto, 14,1 millones de euros.

En la Junta ha gustado «mucho» este proyecto. Según el vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera, lo han puesto como «prioridad» en las peticiones que manden de Andalucía.

El otro proyecto relevante es el 'Andalusian Innovation Green Hub on Artificial Intelligence & Geodesign for e-Biodiversity Services-AI 2 Green BioHub'. Lo presupuestan en 48 millones de euros. Las entidades líderes son las universidades de Granada y Huelva así como el proyecto LifeWacth ERIC. Como hitos importantes en esta petición presentan que la UGR ha conseguido un proyecto de Life Watch Eric (Smart EcoMountains) con el que han logrado seis millones de euros.

Esta acción sobre biodiversidad y ecosistemas sostenibles es también prioritaria para la Universidad. La plantean como la continuación del proyecto Lifewatch para análisis de cambio climático, y que busca potenciar la transferencia de conocimiento en materia de ecosistemas sostenibles, construcciones sostenibles, desarrollo de entornos rurales, investigación sobre nuevos cultivos, contaminación, y también exportar esos conocimientos a África y Latinoamérica. Herrera avanza que la idea es ubicar este centro en el edificio industrial de la antigua azucarera. La rectora Pilar Aranda anunció en su discurso de apertura del curso que la institución universitaria quería comprar esta infraestructura.

La tercera propuesta para la que han solicitado dinero es para el centro de innovación en materiales y energía (CINMAT) que lo enlazan con el IFMIF-Dones y que podría ubicarse en Escúzar junto al acelerador de partículas. El presupuesto es de 23 millones de euros. «Para ello estamos estudiando la posibilidad de adquirir terreno en Escúzar y montar un centro de investigación UGR-Dones, que acogería el citado espacio de investigación de materiales y energía, junto con los distintos laboratorios de investigación que estamos impulsando para aprovechar las tareas científicas adicionales que se puedan derivar del uso de IFMIF-Dones», argumenta Herrera.

La Universidad granadina trabaja también para que el proyecto DigiEnergy: Eficiencia energética para la transición ecológica y la transformación digital sea una realidad. El presupuesto es de 25 millones de euros. La quinta propuesta es la denominada DigiDepende: DIGItalización de Infraestructuras de Servicios del Sistema de la DEPENDEncia en Andalucía: Gestión de residentes, geolocalización, detección de riesgos, mejora de la comunicación y actividades online. La financiación solicitada es de 21,5 millones de euros.

Atracción de talento

Los diez proyectos están pensados, según subraya el vicerrector de Investigación, para «incrementar nuestra capacidad de atracción de talento y de tejido empresarial que se beneficie de los resultados de estos proyectos y que colaboren en su realización. Es nuestra apuesta para colaborar en el proceso de reconstrucción nacional y nuestra contribución a la transformación digital que va a tener en Granada, Andalucía y España».

A estas iniciativas se suma la denominada Andalucia Digital Employee in Sports (ADESport). Las entidades líderes son la Dirección General de Promoción Deportiva, Hábitos Saludables y Tejido Deportivo, Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía y el Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS), Universidad de Granada. El presupuesto, 11 millones de euros.

Una propuesta más es la bautizada como 'Ecosistema de eAdministración para el ámbito municipal y provincial basado en un concepto de Blockchain en la nube'. El importe lo han fijado en 13,5 millones y medio de euros. La entidad líder es la UGR.

Lo mismo que en el proyecto 'ceSIM+: Centro de Referencia para la Detección, Evaluación y Rehabilitación del déficit cognitivo: diagnóstico y tratamiento integral basados en simulaciones avanzadas y sensorizadas'. La petición es de 11,05 millones de euros.

La institución universitaria granadina ha proyectado, además, una planta de bio-fabricación de dispositivos médicos y generación de tejidos bioimpresos (3DBioPrint-UGR). El presupuesto lo han estimado en 10,15 millones de euros. El proyecto que cierra el listado es el Centro de Formación Técnica Superior en Biomedicina y Biotecnología. Reciclaje y economía circular en Residuos Sanitarios (CTBIM). La financiación solicitada la cifran en 14,1 millones de euros.

Diez proyectos en total con los que la Universidad granadina apuesta porque la transferencia del conocimiento contribuya al desarrollo de la provincia y salir de la pandemia de la Covid-19 que ha azotado y sigue haciéndolo la salud y la economía.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Diez proyectos de la UGR aspiran a captar 226 millones de euros de fondos de la UE