Estudiantes en la entrada de la Facultad de Derecho, durante la primera jornada de PEvAU. Ramón l. Pérez

La eficacia de las vacunas, en el examen de selectividad

Un ejercicio de probabilidades en Matemáticas, junto a Kant y Platón en Filosofía, protagonistas del segundo día

Jueves, 17 de junio 2021, 00:59

Los estudiantes que aspiran a entrar en la Universidad superaron ayer un nuevo día sin grandes sorpresas. La segunda jornada de la selectividad, por segundo año marcada por la pandemia, se desarrolló «sin incidencias», según el director de la Unidad de Orientación Académica y Acceso ... a la Universidad de la institución universitaria granadina, Juan Luis Benítez. En las 40 sedes que vigila la Universidad granadina se examinan unos 6.500 estudiantes. El número de estudiantes confinados por la covid-19 pasó ayer de siete a nueve. El Distrito Único Andaluz será el que fije las fechas alternativas para toda Andalucía.

Publicidad

En Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II uno de los ejercicios planteaba un supuesto de vacunación. «Se debe probar la eficacia de dos tipos de vacunas, A y B, contra un virus determinado. Para ello, se seleccionan 5.000 voluntarios sin anticuerpos para este virus, a los que se les administra una de las vacunas o un placebo, resultando que 3.000 reciben la vacuna A, 1.500 la B y el resto, el placebo. Se comprueba que el 90% de vacunados con la A y el 95% de los vacunados con la B generan anticuerpos, no generando anticuerpos los que han recibido el placebo. Se selecciona uno de esos voluntarios al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que haya generado anticuerpos? Si dicho voluntario no ha generado anticuerpos, ¿qué probabilidad hay de que se le haya administrado placebo?».

Más clásicos

De 13.30 a 15.00 horas le tocó el turno a Física e Historia de la Filosofía. Y en esta última asignatura preguntaron sobre Platón, Tomás de Aquino, Descartes y Kant, a elegir uno. Los cuatro son clásicos de la selectividad.

Este jueves es el último día de exámenes. Por la mañana habrá pruebas de hasta once materias. Por la tarde, desde las 17.00 horas –la citación empieza a las 16.30- hasta las 22.30 están convocados los exámenes de incompatibilidades. Dado el planteamiento de la PEvAU, algunos alumnos han elegido examinarse de materias que coinciden en el horario inicialmente previsto por la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía, por lo que se ha establecido un calendario alternativo para resolver estas situaciones. En Granada hay 67 estudiantes en esta situación, según los datos aportados por Benítez.

Dos fases

La estructura de las evaluaciones no ha cambiado respecto a cursos anteriores. Consta de dos fases. La fase de acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la universidad, se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura, una Lengua Extranjera (alemán, francés, inglés, italiano o portugués) e Historia de España, que fueron los que se hicieron el martes. A estas se suman una cuarta disciplina de modalidad a elegir: Fundamentos del Arte, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a la Ciencias Sociales, ayer miércoles. La nota máxima que se puede alcanzar en esta fase es de diez puntos y la puntuación obtenida, junto con la nota media del expediente de Bachillerato, configuran la nota de acceso.

Publicidad

Por su parte, en la fase de admisión, que es voluntaria para subir nota, el estudiante se puede examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computará la nota de dos de ellas. Son elegibles cualquiera de las 24 materias que componen la PEvAU a excepción de Lengua Castellana y Literatura e Historia de España, que se desarrollan entre este miércoles y jueves.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad