

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Andrea G. Parra
Granada
Miércoles, 14 de abril 2021, 00:41
Sancho, un pequeño jack russell, y Nivar, un pastor belga, se prepararán en la Universidad de Granada (UGR) para detectar nuevos indicios delictivos en la escena del crimen. Este martes hicieron su incursión en la Facultad de Derecho acompañados de algún can más que participará en el proyecto 'El olor en la escena del crimen: desarrollo científico de la formación de los denominados perros de policía científica'. Es una iniciativa innovadora que hasta diciembre de 2022 mantendrá inmersos y ocupados a canes e investigadores en un trabajo más que interesante para esclarecer escenas de crímenes.
En el histórico edificio de Derecho se escucharon los ladridos de Sancho, que igual que hiciera el fiel compañero de don Quijote, acompañará a Nivar en esta aventura en la que rastrearán pruebas de sangre. «Los perros son míos. El que duerme un día en mi casa ya se queda. Sancho será el perro científico y el pastor belga, que se ha incorporado a mi vida hace cinco días, será el policía-agente», contaba el profesor de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz (UCA) y actualmente 'visiting scholar' en la Universidad granadina José Ríos Corbacho.
Es la nota más desenfadada de este ambicioso proyecto. Precisamente, el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la UGR (IAIC) y el Servicio Cinológico y Remonta de la Guardia Civil (SECIR) firmaron un protocolo de actuación para el fomento de esta línea de investigación. Lo hicieron en mayo de 2020, pero por la covid-19 no se pudo presentar hasta ayer. El general de la Guardia Civil José Antonio Iglesias Pollo explicó que la intención es desarrollar un nuevo campo de actuación. «Las capacidades del perro bien trabajado y entrenado, ajustado a protocolos normalizados, que es lo que nos va a dar la Universidad, nos va a permitir reconocer nuevos indicios en la escena del crimen», detalló.
La Unidad Canina de la Policía Local de Granada va a ser la encargada de la formación de los cachorros, que forman parte de la investigación, en odorología forense, tanto en la discriminación de olores como en rutinas de búsquedas.
En la actualidad hay perros detectores de dinero, restos humanos, de cadáveres sumergidos hasta cincuenta metros de profundidad, de covid, entre otras casuísticas. Las capacidades son infinitas. «Lo interesante de este proyecto es que unimos el ámbito académico con el ámbito operacional. Eso nos va a permitir seguir avanzando y crear nuevos métodos de detección de indicios delictivos a través del perro», valoró el general, antes de comenzar un acto en la sala de vistas de la Facultad de Derecho, un solemne espacio académico en el que los protagonistas fueron los perros.
El profesor Ríos avanzó que van a trabajar, en un principio, con restos biológicos y humanos. La primera aproximación la harán con sangre proyectada en paredes, telas, etc. En países como Argentina, Holanda o Francia los indicios delictivos a través de perros se tienen en cuenta ya en un porcentaje importante en los procesos judiciales. En España esperan lograrlo con esta investigación.
La intención de los investigadores es llevar a cabo la consolidación de dos líneas fundamentales: la introducción del perro en la escena del crimen como una herramienta capaz de poner de manifiesto indicios claves de pruebas que puedan ser considerados en el proceso penal y, por otra parte, la validación científica de que el perro es capaz de identificar con certeza el olor de las sustancias en las que se ha entrenado.
La investigación directa con los perros del profesor Ríos, los dos citados, y otros de la Guardia Civil que participarán en el proyecto, no serán las únicas acciones. El protocolo firmado conlleva la puesta en marcha de seminarios por ambas partes, así como la participación en otros proyectos sobre las materias de derecho penal, criminología y criminalística. De momento, los perros y su olfato apuntan alto en la escena del crimen.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
El Granada, entre los mejores pero con muchas dudas
Rafael Lamelas
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.