Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Andrea G. Parra
Jueves, 30 de enero 2025, 00:31
«La primera sensación con los titulados que hemos hablado es que el MIR este año ha sido un poco más complicado». Cristina López, vicedecana de Educación Médica e Innovación Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), explica que puede ... fundamentarse en que ha habido diferencias en la prueba con respecto a años anteriores. «Ellos –los aspirantes– se entrenan durante mucho tiempo para un tipo de preguntas y distribución y ha habido algunas variaciones», relata la profesora, doctora y miembro del equipo decanal de la Facultad de Medicina granadina.
En el centro universitario han estudiado, en una primera aproximación, la prueba que se desarrolló el pasado sábado y apunta López que han comprobado que este año ha habido más preguntas de ciencia básica. No era tan habitual y puede que eso haya elevado la complejidad.
Argumenta que esas ciencias básicas están más relacionadas con materias que se abordan en los primeros años de carrera. Cuestiones más estructurales, de anatomía y de cómo funciona el cuerpo. Y en ediciones anteriores era más habitual que hubiera más preguntas de la parte clínica, las materias de los últimos cursos.
Fernando de Teresa, director académico de la academia CTO, lleva preparando a titulados en Medicina desde 1991 para estas pruebas y valora que ha sido el examen «más difícil de los últimos diez años». Alude a que ha habido más preguntas de ciencia básica que otros años y que han sido varias de un nivel mayor, de «tipo especialistas». Añade que incluso «hay especialistas que han dudado por la propia ambigüedad». Apunta que la prueba ha sido más larga. Expone que otros años eran unos 115.000 o 117.000 caracteres y este 2025 han sido 132.000 caracteres. Los aspirantes se vieron con un examen que era más complicado y tuvieron la sensación de que no pudieron cumplir sus expectativas. Algunos iban acumulando tiempo más del que habían planeado y empleado en los simulacros para las respuestas por las dudas que tenían. Tras terminar algunos les han trasladado que creen que la prueba no valoró los conocimientos que tenían. De Teresa espera que se siga priorizando en los próximos años el conocimiento clínico.
Los nervios son muchos en una evaluación como el MIR. Son seis años de carrera y mucha competencia para entrar en la especialidad deseada. El sexto curso es el rotatorio en la Facultad de Medicina de la UGR, con prácticas en centros sanitarios de atención primaria y especializada. Los futuros médicos suelen estar preparando el MIR ese sexto año de carrera y los meses restantes hasta que es el examen. Está abierto el plazo de impugnaciones a las respuestas provisionales, que se abrió el día 28 de enero y que se cierra hoy, día 30 de enero.
Sobre cómo puede perjudicar la elección de especialidad y las medias, López recuerda que para todos es el mismo examen en toda España. En líneas generales cree que no repercute, pero sí puede marcar más las diferencias al existir mayor variabilidad por la complejidad del examen. ¿Entre quién se marcarán más las diferencias? Entre los aspirantes a una plaza MIR que son muy buenos con el resto y entre ellos al aumentar la variabilidad.
López, ante este revuelo y primeras sensaciones de los aspirantes, dice que hay que mantener la «tranquilidad» y ser «optimistas» porque son estudiantes que están muy preparados. Habrá que ir viendo qué sucede porque al final del proceso «el esfuerzo habrá merecido la pena». Hubo 32.212 aspirantes admitidos para presentarse al examen este año en todo el país.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.