Jueves, 8 de septiembre 2022, 10:20
Los indicadores que encumbrarán (o no) a la universidades. La Facultad de Comunicación y Documentación acoge el Science, Technology and Innovation Indicators Conference STI 2022. Lo hace con los primeros espadas en esta temática de diferentes países. La citada conferencia se celebra en colaboración con ... la Red Europea de Desarrolladores de Indicadores (ENID). Termina mañana, día nueve, y comenzó el miércoles, día siete de septiembre.
Publicidad
La STI 2022 aborda los nuevos temas y desafíos que han aparecido en los indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación. El tema de este año es 'Indicadores Globales para Aplicaciones Locales' y enfatiza la necesidad de diseñar herramientas que se adapten a las necesidades locales de las universidades. Este encuentro está facilitando a los investigadores poder mostrar los resultados del intenso trabajo realizado en los últimos años sobre la forma de utilizar los indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación para relacionar a los actores sociales con la Ciencia y la tecnología.
Es la primera edición que se desarrolla de forma presencial desde la pandemia, siendo la última conferencia la celebrada en Roma en 2019. Esto hace que la expectación dentro la comunidad de especialistas en evaluación y política científica sea máxima, según los organizadores. Asisten más de 260 personas de 32 países diferentes, presentando un total de 142 comunicaciones orales, 67 pósteres y 7 sesiones especiales. En ellas están discutiendo temas tan relevantes como la monitorización y evaluación de la Ciencia Abierta, la valoración de las carreras científicas y aspectos sociales como promover una mayor integración de la mujer y la utilización de indicadores de género.
Entre las conferencias plenarias destacan la contribución de Alis Oancea de la Universidad de Oxford, Lev Manovich de la City University of New York, Addy Adelaine de la ONG Ladders4Action o Diana Hicks del Georgia Institute of Technology.
La conferencia está organizada por Nicolás Robinson-García y Daniel Torres-Salinas, profesores del departamento de Información y Comunicación de la Universidad de Granada. Asimismo, cuenta con la participación como organizadoras del programa Cassidy R. Sugimoto, investigadora visitante de la Universidad de Granada y catedrática del Georgia Institute for Technology, y Sybille Hinze, investigadora de la Berlin University Alliance.
Publicidad
Según los organizadores del encuentro, su celebración en Granada supone una oportunidad para la Facultad de Comunicación y Documentación de afianzar su papel de liderazgo internacional en el ámbito de la evaluación científica y la bibliometría. Enrique Herrera, vicerrector de Investigación y Transferencia, señala la importancia para la UGR que tienen los nuevos indicadores de evaluación de la Ciencia, ya que esta es nuclear para la Universidad, por lo que la organización de este congreso internacional «nos pone en la vanguardia del conocimiento que se genera orientado a una mejora de la ciencia y sus recursos».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.