Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Andrea G. Parra
Granada
Sábado, 24 de septiembre 2022, 00:43
Una familia granadina, que su hijo estudia en la UGR, y este curso completará su formación en Milán ha hecho las cuentas. 800 euros de alquiler (en piso compartido) y 500 de estancia. Eso supone un mínimo de 1.300 al mes (solo una estimación, ... por ahora) que, multiplicado por 10, son 13.000 euros. Las ayudas Erasmus serán unos 443 euros al mes, o sea 4.430. «El gasto neto para mí será 8.500 euros (que seguro que es más)», estiman el padre.
Mari Paz García Gallego, estudiante de Física de la UGR, ha encontrado una opción más barata. Estudia en la Universidad de Bicocca de Milán y vive en la residencia Indomus Internazionale. «Con tiempo fue muy fácil encontrarla, contactar, y reservar. Tengo la opción más barata: habitación compartida por 510/mes y sin comida», aclara. Calcula que a esta cuantía deberá sumar una media de gastos mensuales de unos trescientos euros. Lo pagará su familia y con la ayuda Erasmus no tendrá suficiente. Es de Nerja y no tiene duda, aunque lleva pocos días en la ciudad italiana: «Es más caro Milán que Granada». Aunque puntualiza: «La comida es más o menos igual».
Lo más habitual es precios desorbitados en Italia en ciudades como Milán, Florencia, Padua (que avisaron a algunos centros granadinos), entre otras. En algunas más pequeñas se suma a los precios caros que no hay oferta de pisos ni residencias. El secreto es buscar pronto. Lucía Ayala Cabrera, que cursa Relaciones Laborales y Recursos Humanos, vive este año en un piso en Padua. «Lo encontré buscando a estudiantes de otros años y contactando con caseros. El piso cuesta 360 euros con gastos incluidos», relata. Eso fue en abril, incluida la reserva. Es de Tenerife y su estancia en Italia le supondrá, igualmente, un mayor coste que en Granada.
Marina Carmona Muñoz, estudiante de Educación Primaria en la UGR, también deberá hacer un importante desembolso. Está en una ciudad de Finlandia, Jyväskylä, realizando cuarto de carrera. «Vivo en una residencia de estudiantes Soihtu Kortepohja. El alojamiento fue bastante fácil encontrarlo, ya que tienen convenio con la universidad. La estancia en el piso me cuesta unos 294 euros, con el piso amueblado, salas comunes, salas de estudios, gimnasio, sauna, Laundry rooms", describe. Calcula que la media de gastos al mes ronda unos 900 o 1.000 euros. «Mi familia no paga nada, me lo estoy pagando todo yo, gracias a las becas (del Ministerio de Educación) que se me proporcionaron años anteriores. La ayuda Erasmus este año, será de unos 4.000 euros aproximadamente», relata. Ella es de Dílar.
Alejandro Oliver Huete, estudiante del doble grado en Matemáticas y Física ha elegido un país en la que los gastos son mayores. No obstante, él está en una ciudad más asumible que Múnich. Está en Bonn. Vive en un piso compartido y lo encontró a través de una empresa que gestiona alojamientos universitarios y no fue difícil. «El mes me sale a unos 320 euros», especifica. No sabe cuál será el gasto mensual total, pero espera que supere los 750 euros.Tendrá una ayuda de uno 440 euros mes y el resto lo pagará su familia. Estará nueve meses. La ayuda solo es para nueve meses.
Mar Prats Gómez, que es de Ibiza y estudia el grado en Ingeniería de la Edificación en Granada, está en Horsens (Dinamarca). «El gasto mensual es más caro en Dinamarca que en Granada, me gasto como el doble, lo he notado muchísimo en las dos primeras semanas sobre todo», comenta. Vive en Student Village Kamtjatka y le resultó bastante sencillo encontrarlo por la ayuda de la universidad. El alojamiento es unos 480 euros/mes (piso con dos habitaciones, cocina y baño). La media de gastos incluyendo la residencia son unos 900 euros. «Desde que llegué en agosto hasta ahora se ve como los precios de todo ha ido subiendo, sobre todo en los supermercados y al llegar, la residencia nos dijo que a partir de octubre subiría el precio unos 40 euros», finaliza.
Los destinos más caros están en Italia y Alemania (depende la ciudad) y Países Bajos. Por otra parte, en destinos cercanos como Francia hay poblaciones en las que se cuidan mucho a los universitarios sumando a la ayuda Erasmus una cuantía específica de las administraciones de la ciudad de destino.
Y luego están los países del Este, que son baratos, directamente. María Dolores Ibáñez, que es de Jaén y estudia en la UGR el doble grado en Derecho y Ciencias Políticas y de la administración, este año lo hará en Iasi, Rumanía. «Vivo en la residencia que la propia universidad de Iasi, la UAIC, proporciona a los estudiantes, fue fácil y me cuesta unos 100 euros, unos 500 leurs rumanos», especifica. Dice que ha subido un poco el coste, pero espera tener con la ayuda Erasmus. «En Granada este año he llegado a pagar entre piso y gastos casi 400 euros así que es muchísimo más caro mi gasto medio mensual en Granada y por supuesto el alojamiento «, agrega. Polonia también tiene buenos precios. Ella quería irse a este país, pero al final ha sido Rumanía.
El número de renuncias Erasmus, según la Oficina de Relaciones Internacionales de la UGR, no es superior al de cualquier año normal de movilidad. Preguntados los centros al respecto,
según la Oficina de Gestión de la Comunicación «no parece que afecte a más de una veintena de estudiantes, si bien no se han podido filtrar todas las renuncias recibidas para conocer el número exacto de las debidas a este problema (de alojamiento)». También ha habido casos que ni han viajado al país de destino por la imposibilidad de encontrar un techo donde cobijarse.
El eterno debate de la falta de dinero en el programa Erasmus, que se aplacó hace años con las ayudas ponderadas según destino, ahora se enreda con las dificultades a la hora de encontrar alojamientos. Granada, de momento, se distancia de esta polémica. Hay que recordar que hay informes que señalan que los Erasmus son una interesante fuente de ingreso para esta provincia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.