
Sábado, 17 de julio 2021, 00:07
Granada tiene el mejor laboratorio para estudiar la alta montaña. No es ni más ni menos que Sierra Nevada. Todo ese potencial de la mano de los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) será un referente para entender mejor el funcionamiento de la biodiversidad. Servirá para aportar datos científicos para desarrollar políticas y actuaciones concretas. Y tendrá su primer efecto en la mejora de los pueblos del Parque Nacional.
Publicidad
Noticia Relacionada
Todas las acciones se enmarcan en el proyecto de investigación de la biodiversidad LifeWatch-ERIC. La rectora de la UGR, Pilar Aranda, y el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, firmaron ayer en el Hospital Real un convenio para colaborar conjuntamente en este gran programa europeo. Estuvieron también el vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera; el CTO de LifeWatch-ERIC, Juan Miguel González Aranda; el coordinador científico de LifeWatch y catedrático del departamento de Ecología de la UGR, Regino Zamora; el director del Parque de Sierra Nevada, Francisco Muñoz; y el concejal del Ayuntamiento de Granada, Francisco Herrera, según informó la Universidad granadina en una nota de prensa.
Herrera ha destacado que este proyecto abre muchas puertas al futuro en todo lo que respecta a políticas ambientales. Desde Granada se aportarán datos locales y también internacionales.
LifeWatch-ERIC es una infraestructura virtual europea de ciencia y tecnología para la investigación y puesta en valor de la biodiversidad en la que España participa junto con otros países como Bélgica, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal y Eslovenia. En lo que respecta a la faceta científica, tanto el plan de investigación propuesto como el análisis de la información generada contribuirán a mejorar el conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas de Sierra Nevada en escenarios de cambio global.
El proyecto global de LifeWatch-ERIC está dotado, según se informó en otoño, con un presupuesto de 6.052.480 euros. Está coordinado por el profesor Regino Zamora, como se ha dicho, e integra a grupos de investigación de diferentes facultades. El proyecto está soportado por dos institutos de excelencia de la UGR, el Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IiSTA) y el Instituto Andaluz Interuniversitario en Data Science and Computational Intelligence (DASCI).
La Diputación de Granada gestionará una parte del proyecto, el de desarrollo sostenible, con una inversión de 1.955.866 euros. De esa cantidad, el 80% se financia con fondos Feder (1.564.693 euros) y el 20% restante, con fondos propios de la Diputación de Granada (391.173).
Publicidad
El objetivo de la Diputación es complementar y acompañar, según informó en una nota de prensa, las acciones científicas, innovadoras y tecnológicas propuestas en el marco de LifeWatch con la Universidad granadina desde la perspectiva del desarrollo socioeconómico y la dinamización social.
El ámbito de actuación de este proyecto son los 37 municipios que pertenecen al Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada. Los municipios beneficiarios tendrán una importante oportunidad para potenciar su desarrollo sostenible, crear empleo, avanzar en la solidaridad y equilibrio territorial y en la lucha contra el despoblamiento de la provincia.
Publicidad
El proyecto incluye actuaciones relativas a los sistemas históricos de gestión del agua en Sierra Nevada –gobernanza, conocimiento ecológico local y servicios ecosistémicos–, agrobiodiversidad e innovación social y tecnológica para las comunidades locales de la montaña, gestión sostenible del turismo en Sierra Nevada, monitorización de la contaminación atmosférica, concienciación sobre el cambio climático en Sierra Nevada y diseminación científica.
Estos objetivos son abordados por equipos formados por investigadores de la Universidad granadina de diferentes disciplinas en contacto con los responsables de la gestión ambiental y la ciudadanía.
LifeWatch-ERIC recopila, normaliza, analiza, documenta y transfiere toda la información existente sobre biodiversidad, servicios ecosistémicos y cambio global en ecosistemas de montaña, usando para ello herramientas avanzadas de teledetección, computación y nuevas tecnologías de la información y comunicación. Así las cosas, el centro temático propuesto sobre ecosistemas de montaña Universidad de Granada-Sierra Nevada pretende ser un nodo prototipo en I+D+I para la Infraestructura Europea LifeWatch, donde se pongan a prueba nuevas aproximaciones conceptuales, desarrollos analíticos y herramientas tecnológicas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.