

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Andrea G. Parra
Granada
Martes, 4 de junio 2019, 01:17
El próximo martes los futuros universitarios se enfrentan a los exámenes que les suscitan más nervios: la selectividad. La Universidad de Granada (UGR) coordina este ... año la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU), que se celebrará los días 11, 12 y 13 de junio. Y el trabajo es y ha sido intenso. Entre ayer lunes y hoy martes, el resto de universidades andaluzas están retirando las miles de copias que se han realizado para las pruebas ordinarias, de este mes, y las extraordinarias, de septiembre. Se han impreso en torno a 1.200.000 copias. Hoy se cierra, además, el plazo para realizar el registro en la prueba de acceso a la Universidad, paso previo y obligatorio para poder realizar la matrícula en la mencionada convocatoria. El miércoles está previsto que se conozca la cifra de matriculados. El precio de la inscripción en la PEvAU es 58,70 euros y para las prueba de admisión es de 14,70 euros por número de materias de las que se examina el alumno.
La Universidad granadina es este año la coordinadora de las pruebas en el Distrito Único Andaluz. Cada año lo es una universidad andaluza y éste le ha tocado a la granadina. Toda la logística se ha preparado durante meses. Se han construido y adecuado, incluso, instalaciones para la custodia de las pruebas. Además, se sacó a concurso público la reprografía de los exámenes por el volumen de las mismas y la cuantía económica. Los especialistas de las diferentes materias –ponencias– han sido los que han preparado los exámenes. Se han hecho seis diferentes en cada asignatura. Hay uno denominado examen 'titular' para junio y septiembre. Dos suplentes y una reserva A y una reserva B. Juan Luis Benítez Muñoz, director de la Unidad de Orientación Académica y Acceso a la Universidad de la institución universitaria granadina, confirmó ayer que las universidades están llevándose las copias. En ese número de 1,2 millones de copias se incluyen las de junio y septiembre. Han sido muy pocos los responsables que han sabido y saben dónde están custodiados esos exámenes, mientras que para la convocatoria extraordinaria se han d. Los pruebas se llevarán a cabo en Andalucía, con los mismos horarios, los días 11, 12 y 13 de junioesignado 10, 11 y 12 de septiembre.
La selectividad de este 2019 incorpora novedades sustanciadas en el horario de inicio de los exámenes y en los descansos. En el primer caso, el inicio se adelanta 30 minutos, de forma que en vez de empezar a las 9.00 comenzará a las 8.30 todos los días –para llamarlos deberán estar antes–. En cuanto a los descansos, los dos establecidos se amplían hasta una hora, de 10.00 a 11.00 horas el primero y de 12.30 a 13.30 el segundo. Anteriormente, el estudiantado disponía de 30 y 45 minutos, respectivamente. Juan Luis Benítez aclaró, además, que este año los exámenes de lengua extranjera pondera en algunos casos (léase el grado en Traducción e Interpretación, entre otros).
En el Distrito Único Andaluz se pueden consultar todas las fechas y modelos de exámenes. La prueba constará de una fase de acceso, donde se evaluarán las destrezas básicas y con la que se puede alcanzar hasta un máximo de diez puntos (Fase I); y de una fase de admisión, que tiene carácter optativo y en la que se ofrecerá la posibilidad de subir nota (Fase II). En esta última se medirán conocimientos en disciplinas concretas y puede aportar hasta cuatro puntos adicionales a la anterior, por lo que un alumno puede conseguir hasta un máximo de 14 puntos.
Durante la jornada del día 11, los estudiantes se enfrentarán a tres exámenes comunes. El primero será el de Lengua Castellana y Literatura II; posteriormente será el de Lengua extranjera (alemán, francés, inglés, italiano y portugués), finalizando la jornada con Historia de España. Esta primera fase se completará con un cuarto examen sobre una materia de modalidad de segundo de Bachillerato, que será elegida libremente por cada alumno y de la que se examinará en uno de los dos días siguientes (Fundamentos del Arte II, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II).
Para superar la fase de acceso la calificación debe ser igual o superior a 4 puntos, mientras que para superar la PEvAU y poder entrar en la universidad se debe obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos, como resultado de multiplicar la nota de la fase de acceso por 0,4 y sumarle la media del expediente académico multiplicada por 0,6. De esta forma, los alumnos obtendrán una nota de admisión que variará entre los 5 y los 10 puntos.
En el caso de que el alumnado eligiera examinarse de materias que coinciden en el horario inicialmente previsto por la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía, se ha establecido un calendario alternativo en la tarde del día 13 de junio para resolver las situaciones de incompatibilidad registradas en toda la comunidad. La UGR además de coordinar las pruebas de toda Andalucía, debe hacer frente al despliegue interno. Este año habrá 24 sedes, que se distribuyen en Granada, Loja, Guadix, Motril, Ugíjar, Baza, Ceuta, Melilla, Casablanca, Tánger, Tetuán, Nador, Alhucemas y Rabat.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.