Los ponentes en la sesión de ayer de la reunión de la Sociedad Nuclear Española. SNE

Granada está «en los últimos kilómetros» del 'maratón' del acelerador, según los expertos

La 46ª reunión anual de la Sociedad Nuclear Española analiza el presente y el futuro de la candidatura granadina a acoger el Ifmif-Dones

Andrea G. Parra

Granada

Viernes, 8 de octubre 2021, 00:25

La 46ª Reunión Anual de la Sociedad Nuclear Española sigue sumando para que la candidatura de Granada –apoyada a nivel nacional– del proyecto Ifmif-Dones llegue a meta y venza. El miércoles comenzó este evento en la capital granadina con la demostración expresa de respaldo. ... Este jueves acogió la sesión plenaria 'Proyecto Dones, otro Sol para Granada' en la que los ponentes analizaron el pasado, presente y futuro de esta gran iniciativa que Carlos Alejaldre, director general del Ciemat, definió «como un maratón» para el que ahora mismo «estamos en los últimos cinco kilómetros».

Publicidad

El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) trabaja intensamente para que el acelerador de partículas sea una realidad en Escúzar. El proyecto Ifmif-Dones ha sido calificado como «alta prioridad» para el programa de fusión europea y ha sido reconocido «como una instalación de interés estratégico para Europa». Alejaldre fue el encargado de destacarlo en la sesión de este jueves en Granada. Argumentó que el ITER es «nuestro flagship» (buque insignia) y añadió que el Ifmif-Dones «es una instalación esencial para el desarrollo de la fusión como fuente de energía».

6.000 millones en juego

Recordó, según informó la Sociedad Nuclear Española en una nota de prensa, que el ITER «no deja de ser investigación» y que hay que dar nuevos pasos para llegar a un reactor Demo que demuestre la viabilidad comercial de este tipo de energía. Apuntó que Europa va a dedicar más de 6.000 millones de euros y que, para materializar esta inversión, necesitamos «un dispositivo que valide los materiales que van a estar sometidos a ese flujo neutrónico». Esto es lo que quiere Granada.

En la sesión plenaria también intervino la rectora de la Universidad de Granada (UGR), Pilar Aranda, que está al cien por cien este gran proyecto. Aranda repitió, como lo ha hecho en estos últimos años, que «a día de hoy ya hemos ganado porque estamos en el mapa de las grandes infraestructuras europeas». Sostuvo que Granada «se ha erigido como candidata para albergar Dones por varias razones, entre ellas su posición geográfica y su actividad investigadora y emprendedora».

Tony Donne, program manager (CEO) de Eurofusion, otro de los ponentes, hizo una revisión del calendario de desarrollo de la energía de fusión en Europa, hasta la implantación de Demo, un reactor que demostrará la viabilidad comercial de la fusión, en la década de 2050. «Necesitamos hacer una transición de un proyecto orientado a la investigación a un proyecto orientado al diseño», dijo.

Publicidad

Por su parte, Belén del Cerro, ILO español en ITER de CDTI, explicó la aportación española al proyecto ITER tanto desde el punto de vista de las empresas como desde las aportaciones de instituciones públicas. «La industria española lo está haciendo muy bien –dijo–. Ocupa la tercera posición en el ranking de contratación con 340 contratos ganados por un valor de 1.200 millones de euros». Las ponencias estuvieron moderadas por Ángel Ibarra, jefe de la División de Tecnologías de Fusión del Ciemat. El Ifmif-Dones sigue dando pasos de la mano del consorcio.

La 46 Reunión Anual de la Sociedad Nuclear Española cierra hoy tras tres días intensos de talleres, cursos, charlas y sesiones plenarias de primer nivel. Esta edición ha sido especial por el apoyo a este gran proyecto así como por el reencuentro tras los meses duros de pandemia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad