Edición

Borrar
De izquierda a derecha, Ángel Gil, José Gómez, Tomás Ruiz-Lara, Francisco B. Ortega, y Jonatan Ruiz. ideal
El 'top' de los influencers de la UGR

El 'top' de los influencers de la UGR

Científicos de la Universidad crean la plataforma InfluScience para medir el impacto de la ciencia en las redes y los medios de comunicación

Andrea G. Parra

Granada

Martes, 8 de febrero 2022, 00:42

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han creado la plataforma InfluScience para cuantificar el impacto de la influencia digital de la ciencia española. Para ello han analizado 434.827 artículos. En el listado general de 250 investigadores –hay también por áreas– hay cinco investigadores de la UGR: los que tienen más ascendencia en la ciencia que llega a la sociedad a través de medios y son tenidos en cuenta para el desarrollo de políticas en el ámbito nacional e internacional.

El ranking de InfluScience mide la influencia social a través de las menciones que las investigaciones de estos autores reciben en Twitter; la influencia política, a través de las menciones en informes; la influencia mediática, a través de las noticias; y la influencia educativa, a través de las menciones en Wikipedia. Todo ello aparece representado mediante un indicador general de influencia que unifica y pondera estas diferentes menciones en un solo valor, el denominado InfluRatio.

El investigador más influyente de Granada en este ranking es Francisco B. Ortega. Está en la posición 39 (de los 250). Sus trabajos aparecen y son tenidos en cuenta en informes políticos y han sido mencionados en Twitter 5.423 veces, por ejemplo. El segundo (posición 84) es Jonatan Ruiz. Los dos son del departamento de Educación Física y Deportiva. El tercero es Tomas Ruiz-Lara (131, posición), el cuarto Ángel Gil (178) y el quinto José M. Gómez (208).

Francisco Ortega valora esta posición, primero de la UGR y 39 en el nacional, de forma muy positiva por la evolución de la Ciencia. «Creo que en los últimos años ha cambiado el concepto y la concienciación en cada vez más investigadores, de modo que acercar la Ciencia a la sociedad ha dejado de ser un opción para convertirse en una obligación moral. Mi investigación está financiada con dinero público, y como dinero de todos es necesario que repercuta directa a indirectamente en todos. La sociedad está expuesta a mucha información, en ocasiones de poca calidad y a mano de influencers con poco o ningún rigor científico... De alguna forma, la comunidad científica está obligada a contrarrestar esto en la medida que podamos, difundiendo mensajes que tienen un trasfondo y rigor científico detrás», defiende.

Por su parte, Jonatan Ruiz destaca que esta posición «significa que lo que haces en tu trabajo, en el laboratorio, llega a la sociedad de forma directa. Todo cobra mucho más sentido; es devolverle a la sociedad lo que la sociedad, a través de sus impuestos, le da a la Ciencia».

La primera, una mujer

En este listado de 250 la primera es una mujer, Marina Pollán del Instituto de Salud Carlos III, entre otros. Le sigue Beatriz Pérez-Gómez, de la misma institución. Y, el tercero es Miguel A. Martínez-González, de la Universidad de Navarra.

El equipo de investigación liderado desde la UGR por los investigadores Daniel Torres Salinas y Esteban Romero Frías ha sido el que ha puesto en marcha InfluScience, un espacio que mide la visibilidad y la atención que reciben las publicaciones científicas españolas en diferentes medios y plataformas sociales. Su funcionamiento se basa en las técnicas Altmetrics. Se puede consultar en la web de InfluScience: https://influscience.eu/. Hay diferentes listados por categorías.

El ranking muestra al personal investigador y los artículos científicos más destacados en las plataformas y redes sociales durante el quinquenio 2016-2020. En números, InfluScience recoge el perfil de 4.456 investigadores de España y 4.697 artículos, en ambos casos, clasificados por un indicador denominado InfluRatio. En esta línea, presentan los resultados desglosados a través de 22 campos científicos diferentes. En cada uno de ellos se muestran los 250 científicos o artículos más destacados.

En total, son 147 los científicos de la Universidad granadina que se encuentran entre los más destacados de España, según la información facilitada por Wenceslao Arroyo Machado, que forma parte del equipo que ha creado este ranking. De las 22 áreas, la institución universitaria granadina tiene presencia en 20 de ellas. Destacan los 22 científicos del área Agricultural Sciences; 21 de Computer Science; 14 de Social Sciences, general; 13 de Arts & Humanities; y 13 en Economics & Business.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El 'top' de los influencers de la UGR