

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Andrea G. Parra
Viernes, 17 de mayo 2024, 00:42
Los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han producido en los últimos cinco años 22.240 documentos, entre artículos, reviews y cartas. En el ... año 2019 fueron 3.997 y en 2023, el último cerrado, fueron 4.464. Y en los tres años restantes se han mantenido en torno a los 4.500 anuales. La institución universitaria no ha decaído en producción científica, ni siquiera en los años de la pandemia. El personal docente e investigador lo integran unas 3.700 personas, de ellas 2.200 hombres y 1.500 mujeres. Algunos publican varios artículos al año y otros, ninguno.
Por áreas, la ingeniería encabeza el ranking, con 3.275 artículos en el último lustro. La suma total por áreas se eleva a 31.769 documentos (la diferencia es porque puede computar uno mismo en dos áreas). Las ingenierías, a pesar de no ser las más numerosas, son las que destacan y claves para la UGR en los rankings.
Muy de cerca está la investigación de sistemas terrestres y ciencias ambientales, con 3.128 publicaciones. En el tercer puesto están, con 2.306 publicaciones, las ciencias biológicas. En cuarto puesto, la física con 2.085 y en quinto con 1.929 la medicina clínica.
En el extremo contrario, con menor documentos publicados, se quedan las clásicas con 21; no clasificadas hay 47; sobre teología y estudios religiosos, en el último lustro, se han firmado por investigadores de la UGR 52 trabajos; sobre estudios de música, teatro, danza, artes escénicas, cine y pantalla fueron 67; y bajo la clasificación de área de estudios, 96. Las clásicas en la UGR son estudios latinos-romanos, según explica Daniel Torres-Salinas, al frente de la coordinación evaluación del impacto Social de MedialabUGR.
Otros datos curiosos son las 270 publicaciones sobre derecho; 248 de filosofía; o 246 de historia. Además, de las cinco secciones con mayor producción indicadas, destacan las ciencias matemáticas con 1.192 documentos; ciencias de la computación e informática con 1.464; psicología, psiquiatría y neurociencia con 1.738; y la química con 1.878, según los datos facilitados por el vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la institución universitaria granadina.
Por otra parte, la plataforma Research.com, en la edición 2024 de su ranking de los mejores científicos del mundo por especialidades científicas, con la actualización de la información en 13 de las 26 disciplinas que incluye, reseña a 82 científicos de la Universidad granadina entre los más destacados del mundo y, por ende, de España en las disciplinas gestión y administración de empresas, química, ciencias de la computación, ciencias de la tierra, ecología y evolución, inmunología, ciencias de los materiales, y matemáticas.
Entre los mil más reputados a nivel mundial en su disciplina están Francisco Herrera y Enrique Herrera en ciencias de la computación (11 del mundo y 1 España) y (116 del mundo y 2 España), respectivamente. Ambos son catedráticos de la UGR en el departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Enrique Herrera es el vicerrector de Investigación y Transferencia de la institución universitaria granadina. En ciencias de la computación, la UGR ha situado a 22 investigadores. Salvador García está el número 23 a nivel nacional y 2.077 mundial; y Óscar Cordón, el 32 y 2.714, respectivamente.
En el caso de ciencias de la tierra hay veinte. El primero es Juan C. Braga, el número treinta a nivel nacional y el 2.558 en el mundo. Carlos Rodríguez-Navarro, treinta y dos y el 2.670, respectivamente. Fernando Bea, está en el treinta y ocho y 2.802.
En ecología destaca Regino Zamora, puesto 45 en España; Manuel Soler, 78; y Jorge Castro, 102. En gestión y negocios está Francisco Liébana Cabanillas, en el número nueve nacional. Y en química, Antonio Segura-Carretero, número 38 nacional.
En esta disciplina hay otros investigadores de la UGR. En química son diecisiete, exactamente.
En matemáticas están Nicola Bellomo, número siete nacional; Serafín Moral, número 20; Jesús S. Dehesa, 26; Antonio Ros, 57; y Pedro J. Torres, 59. Marta E. Alarcón-Riquelme es la número doce a nivel nacional en inmunología y 1.089 mundial. En esta misma disciplina está también Federico Garrido, quince nacional; y Francisco Ruiz-Cabello, 24.
«Llevo trabajando en investigación desde 1993, cuando publiqué mi primer artículo en un congreso nacional. En 1997 publiqué mi primer artículo en Journal Citation Reports (JCR). Desde entonces, todo ha cambiado mucho», explica Óscar Cordón, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, número 32 en España, según la plataforma Research.com sobre los mejores científicos del mundo. Ha publicado en su trayectoria 129 artículos JCR y ha dirigido 23 tesis. En 2023 publicó seis artículos en revistas de impacto indizadas en Science Citation Index (JCR). Contando con los artículos ya publicados en lo que va del año 2024, 30 artículos JCR publicados desde 2019. En el último lustro él solo suma más publicaciones que la suma de todas las clásicas.
Sobre los cambios para la publicación en las revistas de nivel, internet ha acelerado los procesos –en algunas revistas, otras siguen eternizándose–. Ahora, según cuenta Cordón, piden a los revisores que respondan en unos dos meses; antes se hacía por carta y tardaban entre medio año y un año en cada fase de la revisión. «Mi primer artículo tardó más de dos años en ser aceptado desde su primer envío; ahora en revistas de calidad puede ser cinco o seis meses», describe.
Por su parte, Francisco Liébana Cabanillas, catedrático, subdirector del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados, fue destacado en el ranking Research.com en negocios y gestión en primera posición en la UGR, la misma en Andalucía y novena en España. En 2023 publicó 16 artículos de investigación indexados en revistas internacionales de alto impacto, recibiendo un total de 2.813 citas. En el último lustro fueron 142 artículos, capítulos de libro y working papers.
«Estos resultados son el fruto del trabajo en equipo entre investigadores nacionales e internacionales, donde las sinergias se aprovechan para reforzar la calidad de la producción científica», destaca Liébana.
En su caso, la elaboración de un artículo científico implica un período medio de entre 6 y 18 meses, ya que requiere de una profunda fase de estudio de las investigaciones previas, un diseño sólido donde se destaque la relevancia de la propuesta, contrastar las hipótesis que se planteen y «finalmente establecer una serie de conclusiones e implicaciones para la gestión que favorezcan la transferencia del conocimiento académico al tejido empresarial en nuestro caso».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Abren expediente al subinspector de Granada acusado de maltratar a su mujer e hijas
Pilar García-Trevijano
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.