

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Andrea G. Parra
Granada
Martes, 30 de agosto 2022, 00:06
Este jueves, 1 de septiembre, la Universidad de Granada recupera la actividad, tras dos meses de cierre en facultades y escuelas, con la mirada puesta ... en un nuevo cambio en el Rectorado. Si se mantienen los plazos, habrá elecciones en primavera de 2023. En sus casi cinco siglos de historia, solo una mujer ha ocupado el cargo: la actual rectora, Pilar Aranda, elegida en 2015 y que, tras dos mandatos consecutivos, ya no puede aspirar a un tercero.
La institución universitaria es como una ciudad dentro de la ciudad de Granada. El rector o rectora gobernará a más gente que la gran mayoría de los pueblos de la provincia de Granada. Los estudiantes de grados suelen estar en los 46.000, los de posgrado (másteres y doctorado) superan los 9.000; el personal docente e investigador supera los 3.700 y el de administración y servicios se aproxima a los 3.000. Serían unas 62.000 personas, pero a ellos habría que sumar estudiantes de idiomas, aulas de mayores, entre otros. Lo que se aproximaría a las 70.000 personas.
Uno de los retos será movilizar a la comunidad universitaria. Los estudiantes son los que suelen tener una tasa de participación menor (a veces de menos del 10%). Por otra parte, hay que recordar que el voto en las elecciones a rector es ponderado. Los funcionarios doctores de los cuerpos docentes universitarios con vinculación permanente aglutinan el 51%. Los estudiantes representan en esa ponderación el 25% y el personal de administración y servicios el 12%. El resto de porcentajes se reparte entre las demás figuras docentes e investigadores. Los profesores son los que mandan en la elección.
Los rostros de los candidatos son la gran incógnita a despejar. Sobre la palestra hay varios nombres y apellidos. Los mentideros de los centros universitarios han sido escenario de los dimes y diretes en los últimos meses. Al margen de los rumores y a falta de las confirmaciones oficiales, hay varios catedráticos –es una condición serlo para presentar candidatura– que han presentado ya sus cartas a la comunidad universitaria; han tanteado y alguno ha lanzado varias ideas de su programa.
Del equipo de gobierno del Rectorado de los últimos ocho años, el que fuera vicerrector de Política institucional y Planificación, Pedro Mercado, dejó su cargo a finales de julio con la firme intención de dar el paso de presentar su candidatura a rector. El día 1 de septiembre Salvador del Barrio, hasta ahora director de Planificación Estratégica, asume el cargo de vicerrector de Política institucional.
No es el único nombre sobre la mesa. En el campus de Cartuja hay algún catedrático que dice a sus allegados que se presentará. Entre los campus Centro y Fuentenueva también hay otro catedrático que lleva trabajando años en su candidatura. Fue decano y después asumió la dirección en su departamento.
¿Pueden surgir más candidatos? Sí ¿Puede que algunos de los que se habla ahora se caigan del listado? Sí, también. ¿Habrá alguna mujer candidata? Han sido varios los rumores. Certezas, ninguna de momento.
Las elecciones al Rectorado son un camino silencioso de cara al público general, pero muy trabajado en los despachos. Muchas reuniones a lo largo de años, aunque la pandemia ha influido. La partida se juega en la Universidad; oficialmente no hay tutelas ni candidatos de partidos políticos.
El rector o rectora de la Universidad granadina dirigirá una institución con un presupuesto que en 2022 ha superado los 500 millones de euros, tal como se aprobó a finales del año pasado. El mandatario de la Universidad granadina tiene mucho que decir en el futuro de Granada. Está presente en el día a día de la ciudad. En el ámbito andaluz y español también tiene incidencia. La UGR está en puestos destacados en muchos de los rankings nacionales e internacionales.
Las clases del año académico 2022-2023 comenzarán en la Universidad granadina el día 12 de septiembre. Lo harán unificando calendario: ya no habrá centros con semestres abiertos. Todos tendrán un almanaque cerrado, lo que se traduce en que la convocatoria extraordinaria de exámenes será justo después de la ordinaria, es decir, en febrero y en julio. Es un gran paso desde que se eliminaran los exámenes de septiembre (2017). En este tiempo ha habido un intenso debate sobre las dificultades de compatibilizar horarios en dobles grados. La mayoría de centros tenía ya calendarios cerrados.
Desde marzo de 2020 las clases y vida de la universidad han estado marcadas por la pandemia. Después de la incertidumbre por el desarrollo on line o presencial en los dos cursos anteriores y los contratiempos en el desarrollo de exámenes virtuales, las facultades y escuelas caminan hacia la normalidad total. Será fundamental para recuperar la vida universitaria en Granada. Una vida universitaria que deja millones de euros cada curso en la capital tanto en alojamientos como en el sector de ocio, librerías y demás comercios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.