Las premiadas por sus TFM, con el retrato de Margarita Salas. UGR

Las investigadoras de la Universidad de Granada reclaman ser escuchadas

El primer foro de igualdad en la investigación destaca que las mujeres representan solo el 38% del sector

Jueves, 10 de febrero 2022, 00:03

María Castellano Arroyo, primera mujer catedrática en una facultad de Medicina española, fue homenajeada este miércoles. Todo el auditorio se levantó a aplaudirla cuando recibió el reconocimiento en el I Foro Generación de Igualdad en Investigación, celebrado en el Espacio V Centenario de la Universidad ... de Granada (UGR). Castellano se hizo un nombre en la Ciencia. No fue fácil. Han sido décadas de mucho trabajo de esta médica, iniciadas en el siglo XX. En el siglo XXI aún queda mucho por hacer para equiparar estadísticas y para que las investigadoras tengan más visibilidad en el día a día.

Publicidad

«Vosotras habéis llevado a cabo una transformación los últimos años en el ámbito de la Universidad, de la investigación, de la docencia y de la presencia en todos los ámbitos sociales importantísima y tenéis que seguir con ese esfuerzo», destacó Castellano, catedrática de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la UGR, dirigiéndose a las investigadoras. Sabe bien de lo que habla. En el auditorio había muchas jóvenes que están empezando ahora la carrera científica.

Los números evidencian el desequilibrio que reina aún. El último informe sobre igualdad de la Universidad granadina (II Plan de Igualdad 20-24) pone en evidencia que entre el personal docente investigador los hombres representan el 62% frente al 38% de mujeres. Entre tanto, en el personal de administración y servicios los varones representan el 47% y las féminas, el 53%.

Las mujeres son menos conforme aumenta la categoría profesional. Por ejemplo, los varones ocupan el 75,1% de las cátedras de Universidad frente al 24,9% de las mujeres, y en las cátedras de escuela universitaria los hombres representan el 81,8% frente al 18,2% de las féminas.

La vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad, Margarita Sánchez, hizo unas interesantes reflexiones. «El principal problema al que se enfrentan las investigadoras tiene que ver con cuestiones estructurales que no están bien resueltas en las sociedades, como la conciliación y la corresponsabilidad».

Publicidad

En el foro se habían inscrito unas 140 personas. Han recibido 72 trabajos de fin de máster (TFM) de jóvenes investigadoras. Las investigadoras cuyas comunicaciones han sido seleccionadas son Gemma González García, con el trabajo 'Análisis multimetodológico de la movilidad peatonal y la percepción del miedo en el espacio público con enfoque de género: un enfoque cualitativo'; Lucía López Salas, con 'Residuos de la industria de la alcachofa como fuente potencial de compuestos bioactivos: nuevos ingredientes de economía circular para el sector de la alimentación'; Nerea Molina Morales, con '¿Están solos los espermatozoides en su viaje hacia la luz?'; Andrea Morales Garzón, con 'Aprendizaje predictivo en Nutrición'; y Beatriz Rodríguez Pérez, con 'Mujeres retratando mujeres: A través del espejo'.

Visibilizar el trabajo

Lucía López Salas, que está en su primer año de tesis doctoral con un contrato FPU, estaba contenta de poder presentar su trabajo de fin de máster. Es importante para ella, al igual que al resto de compañeras, que se les escuche. En sus primeros pasos en la carrera investigadora en el departamento de Nutrición está saliendo todo bien, dijo.

Publicidad

Marta Cuadros, profesora del departamento de Bioquímica y Biología Molecular II e Inmunología y miembro del comité organizador del foro, habló de la importancia de visibilizar el trabajo de las investigadoras.

Este encuentro se organizó con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, a cuya efemérides este viernes se ha sumado la UGR con un amplio programa de actividades.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad