De izquierda a derecha, el alcalde de Víznar, el secretario de Estado de Memoria Democrática, la rectora, el comisionado para la Concordia de la Junta de Andalucía y el profesor Francisco Carrión. UGR

Investigadores de Granada usarán una técnica pionera con los restos de las fosas de Víznar

La Universidad y la Junta colaboran en el estudio craneoencefálico de los represaliados de la Guerra Civil

Martes, 26 de abril 2022, 01:42

El ADN no será una solución mágica ni la única. La Universidad de Granada (UGR) incorpora la reconstrucción craneofacial a la identificación en las exhumaciones de fosas con víctimas de la Guerra Civil y la posguerra en Granada, con el foco en el Barranco de ... Víznar. Para ello será importante tener fotografías de las víctimas. Una técnica pionera en estos trabajos y lo harán en colaboración con el Laboratorio de Antropología Física. Lo anunció este lunes Francisco Carrión, profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad granadina, que ya está con su equipo en Víznar. El trabajo de campo se prolongará hasta septiembre. A finales de año han fijado la elaboración de los informes.

Publicidad

El Hospital Real fue el escenario elegido para hablar de estas actuaciones que se enmarcan en el convenio de colaboración entre la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y la Universidad granadina para el desarrollo de acciones de recuperación de la Memoria Democrática. La UGR colaborará con la Administración autonómica en la exhumación de Víznar y realizará el estudio antropológico de los restos recuperados y los trabajos vinculados a la identificación genética. Técnicas de innovación que ha utilizado en otros escenarios, pero no en las exhumaciones.

De las intervenciones proyectadas y de las ya realizadas hablaron también Fernando Martínez, secretario de Estado de Memoria Democrática; Francisco Javier Arroyo, comisionado para la Concordia de la Junta; la rectora, Pilar Aranda; y Joaquín Caballero, alcalde de Víznar, que dio las gracias a todos por la implicación.

El secretario de Estado de Memoria Democrática aportó datos sobre las exhumaciones en las diferentes fosas de la provincia en los últimos años. Las cifró en 57. Habló de que a Granada se le han asignado unos 400.000 euros en las exhumaciones en Padul, Salar y Nigüelas, entre otros. En Víznar, unos 200.000 euros. Defendió que debe ser el Estado el que lidere el proceso de exhumaciones, tanto al Gobierno central como a los ayuntamientos y las comunidades autónomas.

Publicidad

Sobre la identificación de las víctimas de la Guerra Civil que están en una cuneta, barranco o en los fosos y tapias de un cementerio, pero sin identificar, el secretario de Estado subrayó que cuando hablan con las familias no quieren «crear falsas expectativas». Apuntó que les dicen a esas personas, muchas mayores y enlutadas, que «no será fácil» y relató que lo que les responden esas personas es: «Todos son nuestros padres. Eso conmueve», dijo con la voz emocionada.

Memoria y concordia

El secretario de Estado cifró entre 20.000 y 25.000 víctimas de esta etapa de la historia susceptibles de exhumar en España. Anotó que en una legislatura o legislatura y media se pueda conseguir. Subrayó la importancia de recuperar y dignificar. A la petición de ayudas del profesor Carrión tanto a la Junta como al Ejecutivo central para que haya fondos para la memoria histórica, el político del Gobierno nacional contestó: «Mientras haya fosas vamos a seguir trabajando». Defendió: «Sin memoria no hay concordia».

Publicidad

Atendiendo a la información de la UGR y las investigaciones históricas realizadas y documentadas, quedan aún por exhumar fosas de la Guerra Civil y la posguerra en trece municipios de la provincia granadina. Entre ellas, las fosas del Barranco de Víznar, que pueden albergar en torno a 400 víctimas. El profesor Carrión no concretó el número de las víctimas que se pueden exhumar en esta campaña. Dijo que en algunas fosas pueden haber dos o tres y en otras más de veinte. «Cuantas más exhumaciones, mejor», valoró.

En el año de 2021, la institución universitaria realizó nuevos trabajos de localización, excavación y exhumación de fosas en el Barranco de Víznar. Ocho cuerpos se exhumaron, según Carrión. «Una exhumación (la de Víznar) en la que puede haber mucha gente conocida de Granada, entre ellos el que fuera rector de la Universidad, Salvador Vila», dijo Fernando Martínez. Carrión explicó que ya han mantenido una reunión con familiares en el barranco. Detalló que las lluvias de este mes no les han venido muy bien.

Publicidad

El comisionado para la Concordia de la Junta habló de refuerzo del banco de ADN incluido familiares así como la prórroga de del convenio de identificación genética. «La Universidad de Granada es un referente importante en la memoria democrática», dijo el secretario.

La rectora Pilar Aranda defendió que «si no tenemos memoria no tenemos futuro» y recordó que la UGR «lleva en su ADN» ese trabajo. Llamó la atención sobre los discursos de odio que «nos están distanciando».

Publicidad

Y contó cómo tras el acto de reparación a los represaliados y ejecutados vinculados con la Universidad granadina en el mes de octubre, en el que participó el ministro de la Presidencia, una biznieta de Aurelia Gutiérrez Blanchard, profesora de Pedagogía, directora de la Escuela Normal de Magisterio de Melilla, se puso en contacto con la Universidad. Era una de las pocas personas de las que no habían podido localizar a familiares y esta biznieta tras verlo en los medios de comunicación contó cómo ella no sabía nada y se enteró de algunas cosas a través de unas cartas en un baúl. Lo hizo en una reunión con la rectora.

La UGR y la Junta han realizado ya varias actividades en Víznar. Durante los años 2013 y 2014 la Junta de Andalucía inició los trabajos de indagación, localización y delimitación de las fosas comunes de Víznar, mediante una metodología geoarqueológica con sondeos puntuales que obtuvieron resultados positivos. En 2019, el Instituto Universitario de Investigación de Geofísica de la UGR realizó una exploración geofísica mediante tomografía eléctrica en la zona 2 del Barranco de Víznar.

Noticia Patrocinada

Con los trabajos de 2021, finalizados con fecha 4 de junio, localizaron un total de 14 fosas, exhumándose los restos de dos de ellas, las de menor tamaño, y recuperándose un total de 8 cuerpos, quedando por exhumar un total de 12 fosas «debido a la falta de recursos económicos». Con el convenio presentado ayer establecen protocolos que permitirán la exhumación e individualización de los cuerpos que pudieran hallarse. Todo está documentado y localizado.

Habrá, además, estudio antropológico de los restos recuperados con el fin de determinar el sexo, la edad, y llevar a cabo mediciones de huesos largos para dar altura en vida, completar fichas de inventario para señalar la ausencia o no de algún resto óseo, fichas odontológicas y reflejar patologías o anomalías muy evidentes.

Publicidad

Y, trabajos vinculados a la identificación genética, donde se recoja la compilación de información de los familiares que puedan asociarse a cada una de las víctimas, la toma de muestras de restos óseos humanos correspondientes a éstas, como las que se obtengan, a través de hisopos bucales y analíticas de sangre, a los familiares, y para su posterior depósito en el Banco de Datos de ADN creado.

«Es fundamental conocer la peor cara de nuestra historia para no volver a repetirla», sentenció la rectora.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad