Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Inés Gallastegui
Granada
Martes, 5 de noviembre 2024, 00:52
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha descubierto las propiedades terapéuticas del ácido b-resorcílico –un compuesto natural presente en alimentos como las aceitunas negras y los frutos rojos– en la reducción de la grasa corporal. Los resultados de este estudio ... que inició en 2013 el grupo de investigación CTS-101 Comunicación Intercelular han sido patentados y son tan prometedores que los científicos participantes tienen intención de impulsar la creación de una spin-off para testar las propiedades del compuesto en humanos y, en un futuro, poder comercializarlo como fármaco y/o suplemento nutricional.
Noticia relacionada
La bióloga María Elena Díaz Casado, del equipo que dirige el catedrático de Fisiología Luis Carlos López, explicó a IDEALque el ácido b-resorcílico se encuentra de forma natural en algunos alimentos. Sin embargo, matizó, eso no significa que comer aceitunas negras y frutos rojos –en particular, arándanos– garantice la pérdida de peso, ya que el compuesto que han empleado lo contiene en una proporción muy superior a la natural en esos frutos.
En la investigación, publicada en 'BBA-Molecular bases of disease', se emplearon ratones con una obesidad inducida mediante una dieta alta en azúcares y grasas –no por motivos genéticos– y se les suplementó con esta molécula. El resultado, señaló Díaz, fue «una pérdida de peso sustancial».
Y muy importante: «La disminución del peso se debió a la pérdida de masa grasa, sin afectar al contenido de masa muscular». Esta propiedad es clave, ya que uno de los motivos del fracaso y los riesgos asociados a muchos regímenes restrictivos y tratamientos contra el exceso de peso es que el adelgazamiento se produce a costa del agua o del tejido muscular del organismo.
El estudio, en el que también colaboraron investigadores de otros países, determinó que la molécula en cuestión actúa sobre el metabolismo del tejido adiposo blanco y previene la esteatosis hepática, más conocida como hígado graso, una enfermedad que afecta a un 25%-30% de la población adulta –y hasta un 80% de las personas obesas– y puede derivar en cirrosis y cáncer. Además, el tratamiento reduce la resistencia a la insulina, por lo que previene la diabetes, también muy vinculada a la obesidad.
En consecuencia, los investigadores creen que el compuesto tiene un «gran potencial» para la prevención y tratamiento de la obesidad y de la enfermedad hepática grasa no alcohólica (MASLD). Pero no solo eso: contemplan también un uso no terapéutico como alimento funcional, producto dietético o suplemento nutricional para personas sanas que quieran controlar el sobrepeso.
La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UGRya ha tramitado la patente, aprobada para Europa, Estados Unidos y México.
El próximo paso, avanzó Díaz, es concretar los mecanismos de acción de la molécula, para afinar la dosis y el tiempo de administración, y el siguiente, realizar ensayos clínicos en humanos. Para abordarlos, este equipo del Centro de Investigaciones Biomédicas de la UGR está buscando financiación en convocatorias de investigación nacionales y también inversores para constituir una spin-off que pueda desarrollar y, en su caso, comercializar el producto en el futuro.
Si todo va bien, no les va a faltar demanda. Hay que tener en cuenta que la obesidad es una de las enfermedades con más prevalencia en el mundo, especialmente en los países desarrollados. Además, los tratamientos disponibles en la actualidad para tratar esta patología presentan efectos secundarios o tienen eficacia limitada a largo plazo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.