![Jueces y profesores claman en Granada por la independencia y la imparcialidad de la justicia](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/04/04/ugr1-kHsH-U21020053654611tD-1200x840@Ideal.jpg)
![Jueces y profesores claman en Granada por la independencia y la imparcialidad de la justicia](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/04/04/ugr1-kHsH-U21020053654611tD-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Estado de Derecho tiene deberes. Lo dijeron alto y claro este jueves los ponentes de la primera jornada del congreso internacional 'Desafíos del Estado de Derecho en la Unión Europea' en el paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR). Hoy, viernes, habrá nuevas sesiones. El encuentro lo organiza la institución universitaria granadina y la sección territorial andaluza de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV).
El portavoz nacional de la AJFV, Sergio Oliva, tomó la palabra junto al rector de la Universidad granadina, Pedro Mercado. Oliva defendió que es fundamental cuidar y proteger bien el Estado de Derecho y hacerlo alejados de la hipérbole. «Nos refugiamos en la Universidad como lugar en donde reflexionar para ver cuáles son las mejores vías para luchar bien y cuidar bien el Estado de Derecho y todo el sistema judicial español», argumentó al tiempo que apostó por fomentar en foros como el inaugurado la figura del juez dentro de la UE. «No se puede entender el juez español sin el concepto del juez europeo», sentenció.
El rector calificó el congreso como «una gran ocasión» para testar la salud de la justicia. Y, mostró su esperanza en que estas jornadas sean muy fructíferas. En la mesa de inauguración estuvo, además, el presidente de la Audiencia provincial de Granada, José Luis López, que defendió la independencia del poder judicial. Rosario Pallarés, concejala de Economía, fue otra de las presentes. Los directores del congreso son Valentina Faggiani, profesora de Derecho Constitucional de la UGR, y José Pérez, magistrado del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 9 de Sevilla.
En la primera sesión abordaron las perspectivas y situación desde la Unión Europea. Estuvo moderada por Eduardo Peralta. Las palabras que más se repitieron durante toda la actividad fueron Estado de Derecho, justicia e independencia.
Javier Roldán, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad granadina, versó su intervención sobre la amnistía y posicionó sus argumentos sin ambages: «A mi juicio la ley de amnistía es un problema europeo también, no es un asunto meramente interno (España)».
Repasó conceptos básicos del Estado de Derecho, principio de legalidad así como la separación de poderes, particularmente la independencia del poder judicial. Para después declamar que «esta amnistía tiene algunas deficiencias particulares que amenazan» el Derecho Europeo. Lamentó que «es en buena parte una autoamnistía porque son los propios legisladores los que en parte se amnistía a ellos mismos». Además, criticó que se ha hecho de «forma ligera, apresurada, sin el consenso suficiente, por una vía de urgencia, mediante proposición de ley, no proyecto de ley, y ha contado con una mayoría escasa del Congreso».
Asimismo, sostuvo que «no hay un propósito de enmienda, no hay un arrepentimiento por parte de los causantes del desafío separatista, dicen que volverán a hacerlo». Para concluir que «no ha sido un elemento de reunificación, de reconciliación de la sociedad española, si no al revés, ha sido un elemento disruptivo, divisivo».
El profesor recordó que la Unión Europea podrá intervenir. Y, la ley de amnistía podría quedar paralizada, suspendida, «en espera de que el tribunal de justicia de la UE se pronuncie».
Roldán interpretó que en todo este proceso, por parte del independentismo catalán, ha habido «un desafío claro a la judicatura, incluso insultos a la judicatura». Además, reiteró que la amnistía supone «un desafío grave al Estado de Derecho y al Estado al estar el Gobierno de España a merced de partidos que se comprometen a romper la legalidad y la unidad de España». «La amnistía no solo viola la Constitución española sino también, a mi juicio, los principios básicos del Derecho Europeo», denunció.
Por su parte, María José Cervell, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Murcia, disertó sobre Polonia y Hungría y la crisis del Estado de Derecho en la UE. Describió como desde la UE se han llevado a cabo diferentes iniciativas para intentar controlar el respeto al Estado de Derecho en esos dos estados. «Ha habido una serie de procedimientos políticos que estaban previstos en los tratados y que han sido un fracaso», apreció.
Cervell centró, después, su ponencia en la vía judicial y como a través de diferentes recursos ante el tribunal de justicia de la UE se han ido elaborando y mejorando la idea del Estado de Derecho y se ha condenado, en concreto, a Polonia y también a Hungría en algunas ocasiones. De eso se han sacado lectura para aplicar a otros casos. En esa acción judicial mantuvo que «la maquinaria avanza lento, pero avanza».
Francisco Pleite, magistrado de la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Baleares, reflexionó sobre los pasos hacia una justicia común europea. Puso en valor la importancia del tribunal de justicia de la Unión Europea en el proceso de integración de la UE; en el sentido de que más allá de los tratados y las disposiciones el tribunal de justicia en los pronunciamientos está estableciendo un sistema judicial homogéneo de la UE. «La base fundamental es que los jueces de la UE deben ser independientes e imparciales para aplicar el derecho de la Unión porque de nada servirían los derechos que se establecen si no existen garantías para el ejercicio de esos derechos a través de una justicia independiente e imparcial en todos los países de la UE», sostuvo.
Dejó expuesto que la justicia como tal es «un valor fundamental y un pilar de la UE». Por último, alabó la propuesta europea de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria para que haya un estatuto de juez europeo, es decir, que todos «tengamos la misma garantía de independencia e imparcialidad».
Hoy, viernes, habrá nuevas sesiones. La clausura correrá a cargo de Francisco Marín Castán, presidente en funciones del Tribunal Supremo, quien estará acompañado de Lorenzo del Río Fernández, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.