Imagen de la apertura del curso académico en la UGR. Pepe Marín

El rector de la UGR lamenta el hándicap de las infraestructuras para poder crecer

El consejero de Universidad asegura que han iniciado una ronda para buscar financiación del campus de la Azucarera

Andrea G. Parra

Viernes, 13 de septiembre 2024, 18:45

«Estamos buscando nuevas vías de financiación y la colaboración público-privada es clave.  Ahora mismo estamos iniciando rondas con distintos inversores que pudieran tener interés en ese tipo de colaboración». Fue la respuesta del consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ... al ser preguntado por el apoyo de la Junta al campus sostenible que la Universidad de Granada (UGR) ha proyectado en la Azucarera de San Isidro. El rector de la institución universitaria granadina, Pedro Mercado, recogió el guante.

Publicidad

Lo dejó dicho en su discurso del acto institucional de apertura del curso 2024-2025. Por escrito quedó la necesidad de utilizar «nuevas fórmulas de colaboración público-privada para hacer en la Azucarera un espacio único en la ciudad, en el que la innovación y la experimentación sean los vértices sobre los que pivote su actividad».

El político autonómico aprovechó, además, la intervención para dirigirse al Gobierno central, con pulla incluida: «Si esos 1.500 millones de euros de infrafinanciación que tiene Andalucía, solo el cinco por ciento viniera a Universidades podríamos hacer un plan de infraestructuras espectacular, de 75 millones de euros anuales. A ver si algún día nos hace caso el Gobierno central y nos da lo que nos debe porque desde luego ya no necesitaríamos ningún tipo de colaboración».

Fue precisamente en las infraestructuras donde situó el rector Mercado los hándicaps y obstáculos para el desarrollo de la institución. «Nuestro profesorado y nuestro estudiantado comparten espacios que muestran sus costuras y deficiencias y que impiden garantizar el mejor servicio de educación superior. Porque no podemos investigar o mejorar la docencia sin nuevos laboratorios, porque no podemos implantar nuevos títulos sin inversiones en infraestructuras, porque titulaciones en el ámbito tecnológico exigen nuevos espacios docentes, porque nuestros propios proyectos estratégicos requieren de inversiones para hacerlos realidad», espetó.

Publicidad

En ese listado de reivindicaciones y obras pendientes están la rehabilitación de la comisaría de la calle Duquesa, nuevo módulo de la Escuela de Informática y Telecomunicación o la nueva Facultad de Odontología en el PTS. Son solo algunos ejemplos.

Admitió que hay obras que no pueden ser acometidas desde el presupuesto ordinario, y que es necesario un plan plurianual de inversiones. Recordó que la UGR no se ha podido acoger al plan andaluz de utilización de remanentes. Por ello, y «lo queremos expresar explícitamente, exploraremos y estudiaremos cualquier vía de financiación, convocatorias nacionales o europeas, mecanismos del Banco Europeo de Inversiones, pero también estamos abiertos a explorar fórmulas de colaboración público-privada y mecanismos de financiación con otras instituciones que permitan acometer estas urgencias que lastran nuestro potencial futuro».

Publicidad

En el crucero del Hospital Real, sede del Rectorado, que estaba lleno y con la presencia de las autoridades locales así como los agentes sociales y económicos, aprovechó para pedir la «colaboración expresa y comprensiva de las instituciones y de nuestro entorno, no tanto demandando créditos financieros directos sino para acompañarnos, y para ayudarnos a planificar sosteniblemente y llegar a esas fuentes de financiación externa que posibiliten el quehacer cotidiano sin hipotecar o menoscabar las posibilidades de futuro de nuestra Universidad».  «Exploraremos  todos los caminos y posibilidades de financiación», apostilló.

En cuestión de ladrillo, Gómez Villamandos  presumió de la puesta en marcha este mismo curso del centro UGR-Dones, primer edificio vinculado al Ifmif-Dones. Valoró que este centro, que la consejería ha apoyado con catorce millones de euros, «va a ser crucial» para el futuro de la investigación que se hace desde Andalucía, con mención a Granada, en el ámbito de la energía limpia y sostenible.

Publicidad

La nueva programación académica, grados y másteres a partir del curso 2025-2026, fue destacada por el consejero. Fue precisamente este uno de los temas que levantó algún momento tenso el curso pasado. Con las titulaciones relacionadas con la inteligencia artificial y energía, precisamente. Admitió que hubo alguna llamada de la alcaldesa, Marifrán Carazo, para esos momentos «más tensos». No dijo si fue con el mapa de titulaciones u otra situación, pero el primero fue público y notorio.

Gómez Villamandos tuvo piropos para la UGR. «Estamos ante una universidad de reconocido prestigio en todo el mundo, como se constata, año tras año, por la posición que ocupa en los rankings internacionales más influyente», dijo.  También repitió que es una Universidad en la que se miran muchas. Felicitó por las dos unidades María Maeztu. Repitió las palabras diálogo y consenso, aunque hubo reivindicaciones. Al rector Mercado le dijo que como sabía que le iba a pedir dinero, que demandara al Gobierno central los diez millones que debe financiar en Ceuta y Melilla. El rector los ha reclamado  en la entrevista con IDEAL. Y, ayer en su discurso.

Publicidad

El máximo mandatario de la UGR pivotó su discurso sobre la palabra innovación. Desgranó que es necesaria en el plano organizativo y de gestión, en la transformación digital y en la docencia. En docencia, precisamente, mostró su apuesta exponiendo que es «hora de innovar en pasarelas flexibles entre los grados superiores de formación profesional y los estudios universitarios, hora de introducir la formación dual en los grados y de apostar por los doctorados industriales».

Mercado reivindicó la Universidad pública y tuvo palabras de halago para toda la comunidad universitaria. No se dejó ninguna de las grandes líneas en el tintero. Incluida su preocupación por el modelo de alojamientos universitarios por lo que pidió a todos reflexionar. Al consejero le brindó colaboración en la Ley Universitaria, la Ley de la Ciencia y demás acciones. Y, sobre financiación añadió: «Cumplamos entre todos los compromisos ya acordados, confiemos todos en que el modelo de financiación es y puede ser el mejor instrumento para la garantía de la suficiencia financiera del sistema universitario público».

Noticia Patrocinada

La apertura oficial del curso 2024-2025 congregó a representantes de todas las instituciones. Más gente que en los últimos cursos. El rector tendió la mano a la alcaldesa, a la Diputación, al resto de administraciones y, además, dejó claro que «queremos ser socios confiables y dispuestos para acompañar cualquier proyecto innovador de nuestras empresas, de nuestros parques científicos, naturales y tecnológicos, de las instituciones, de los colegios profesionales y de cualquier iniciativa del sector social». Los proyectos estratégicos diseñados en el horizonte estratégico 2031 son «la firme determinación de nuestro compromiso con el entorno».  «Confíen en la Universidad», requirió.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad