
Universidad de Granada
La licenciada en Medicina de Granada que asesora a Biden contra el cáncerSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Universidad de Granada
La licenciada en Medicina de Granada que asesora a Biden contra el cáncerLa niña que estudió en el colegio granadino Jardín de la Reina (quinto y sexto de EGB). La joven que prendió las primeras nociones de Medicina en la Universidad de Granada (UGR). La novel investigadora que trabajó en estudios de campo de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Y, ahora, la asesora de Joe Biden, presidente de Estados Unidos, en la lucha contra el cáncer. Es Ana Navas Acién y ha sido nombrada por el presidente de Estados Unidos para el National Cancer Advisory Board (Consejo Asesor Nacional del Cáncer). Este comité trabaja junto a la directora del Instituto Nacional del Cáncer para desarrollar y establecer las prioridades de financiación de investigación en esta enfermedad para el país. Forma parte de la iniciativa de 'Cancer Moonshot', que en español se ha traducido como 'Misión contra el Cáncer'.
Se trata de un comité muy diverso y Navas Acién aporta la visión de salud pública, prevención y justicia ambiental. «Es una oportunidad y un reconocimiento a la importancia de esta área de trabajo para avanzar en la prevención y el control del cáncer», explica la epidemióloga. Es un nombramiento muy importante porque es por siete años, lo que significa que esta investigadora, que vivió en El Ejido (Almería) hasta que con diez años su familia se mudó a Granada, va a tener la oportunidad de aportar su conocimiento y experiencia durante un periodo largo, y de aprender mucho, sin duda, en retorno. Este comité decidirá las inversiones multimillonarias para luchar contra el cáncer.
Ana Navas Acién
Epidemióloga
Su periplo internacional es muy interesante. Desde 2016, esta mujer que se considera granadina-almeriense, investiga en la Universidad de Columbia donde es Tenured Full Professor (equivalente a catedrática) y es la directora de un centro que estudia el impacto de las exposiciones a metales en la salud de poblaciones nativas americanas, relacionado con la minería de uranio. A Estados Unidos viajó años antes con una beca Fulbright para hacer el doctorado en Epidemiología en la Universidad de Johns Hopkins. Al terminar el doctorado, en abril de 2005, consiguió una plaza de profesora en el departamento de Salud Pública de Johns Hopkins donde estuvo más de una década.
La aventura americana de esta investigadora tendrá un gran impacto internacional. La Casa Blanca la ha llamado a participar de un comité determinante en las medidas contra el cáncer. Al ser cuestionadas sobre cuáles son las emergencias en la lucha contra esta enfermedad que cada año se cobra miles de vidas, responde: «En España, actuar sobre el tabaquismo y la contaminación del aire son prioridades fundamentales si queremos disminuir el número de cánceres y la mortalidad por cáncer, así como otras enfermedades comunes como las cardiovasculares. Hay mucho por hacer a nivel de políticas públicas en ambos campos».
Para poder avanzar, apunta que la dieta y la actividad física son las otras estrategias fundamentales. «Tenemos que preservar y favorecer la dieta tradicional rica en verduras, legumbres y frutas que son tan típicas de nuestra tierra y disminuir los productos procesados», defiende.
De EEUU, anota que los problemas básicos son parecidos. Si bien, en este país se ha avanzado mucho, pero hay «importantes desigualdades» y la prevalencia de tabaquismo se mantiene alta en poblaciones más desfavorecidas. A ello se suma el gran problema de contaminación de agua con carcinógenos inorgánicos como el arsénico y el uranio, que afectan sobre todo a poblaciones nativas americanas e hispanas.
«Este es un tema que me preocupa particularmente y en el que estamos trabajando. La contaminación ambiental y los estilos de vida juegan un rol importante en el desarrollo de los tipos de cáncer más comunes, y por eso atajar estos factores con estrategias de salud pública es clave. Se ha avanzado mucho en tratamiento y en diagnóstico precoz, pero tenemos una gran oportunidad de mejorar en prevención, yendo al origen, disminuyendo la exposición a sustancias cancerígenas y favoreciendo actividades qué disminuyen el riesgo», resume a la perfección Navas Acién, con un mensaje de gran importancia para toda la población. Agrega: «Es un honor que el presidente Biden y su equipo hayan priorizado esta estrategia y me hayan dado a mí la oportunidad de contribuir en esta área». Y para todo es fundamental la innovación y la financiación.
Navas Acién, a pesar de que su actividad profesional la desarrolla en Estados Unidos, sigue involucrada en actividades científicas en Granada y en España. Forma parte del comité científico externo del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada), apoyando a la directora María José Sánchez, que es líder mundial en investigación del cáncer y para la que solo tiene halagos profesionales y personales. También forma parte del comité científico asesor externo de CIBER-ESP, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública del Instituto de Salud Carlos III.
Navas Acién confiesa que se siente muy unida a Granada porque su padre es de Játar y su familia (padres y una hermana que es ginecóloga) viven en tierras granadinas. También sigue yendo cada verano a Almería. «El mejor recuerdo que tengo de mi infancia es la biblioteca del Paseo del Salón. Era una apasionada lectora e iba todas las tardes después del cole con mi amiga Isabel Clara, que es ingeniera de caminos y ahora trabaja en Sevilla», rememora.
La promoción de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) 1990-1996 sigue aprendiendo unida. Ana Navas Acién guarda muy buen recuerdo y muchos contactos. «Los años de la carrera fueron maravillosos, con profesores estimulantes y compañeros muy motivados. Aprendimos mucho de forma conjunta y somos una gran promoción. Aún hoy seguimos en contacto», dice. Y relata un detalle: «Tenemos un grupo de WhatsApp en el que nos ayudamos mutuamente con consultas y dudas profesionales, y también con apoyo emocional. Durante la pandemia fue un lugar de encuentro, aportando cada uno su experiencia clínica, de salud pública, normativas, anticipándonos cada día a lo que iba pasando. Es un lujo mantener ese contacto casi diario».
Lo de la investigación siempre atrajo a Navas. En segundo de Medicina fue alumna interna de Bioquímica, trabajó con José Miguel Fernández, que fue su primer mentor. «Tenía mucho interés por la investigación y me gustaba mucho la química», recuerda. En sexto de carrera, tuvo un flechazo con la Medicina Preventiva y la Salud Pública. Fernández le presentó a Emilio Sánchez Cantalejo y Carmen Martínez de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Martínez era la directora del registro de cáncer y estaba buscando a alguien para hacer trabajo de campo en un estudio sobre la fase de cáncer terminal. Al concluir la carrera, Navas Acién empezó a trabajar en la EASP, recorriendo todos los hospitales de la ciudad. «Aprendí la importancia del trabajo de campo bien hecho y el valor de los datos y cómo analizarlos».
Navas Acién no olvida otros nombres de científicos con los que se ha formado como Armando Peruga, Marina Pollán, Eliseo Guallar, Ellen Silbergeld y Jonathan Samet. Todos han sido importantes en este camino hasta el National Cancer Advisory Board. Sus aciertos serán los de todos para curar y prevenir contra el cáncer.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fernando Morales y Sara I. Belled
Pablo Rodríguez | Granada
José E. Cabrero | Granada, Juanjo Cerero | Granada y Cristina Ramos | Granada
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.