

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Andrea G. Parra
Granada
Viernes, 27 de enero 2023, 00:41
El complejo tema del aumento de las plazas en el grado en Medicina en la Universidad de Granada (UGR) y en el resto de universidades. ... La Facultad de Medicina de Granada no aumentará el número de plazas para los estudiantes de nuevo acceso. Esa era la afirmación, desde el centro universitario, entonces en la avenida de Madrid, en 2009 cuando había debate también sobre el déficit de médicos en España. La diferencia en este año 2023 es que la Oficina de Gestión de la Comunicación de la institución universitaria ha avanzado: «Vamos a proponer un aumento de entre un 7,5% y un 10%, lo que supondría pasar de 253 a 271-278».
Otra diferencia es que en esta ocasión parece que habrá partida económica. Los Presupuestos Generales del Estado contemplan, según se dijo, una partida para que esta medida se haga ya efectiva en el territorio nacional el curso 2023-2024. En 2009 el Ministerio de Sanidad apuntó también a la necesidad de aumentar las plazas en las facultades de Medicina, pero sin ofrecer nada a cambio, o lo que es lo mismo, cuantía económica.
La situación del sistema sanitario español actual ha encendido el debate político y evidenciado las grietas en atención primaria y en hospitales. Sobre la mesa, la falta de médicos, no es el único mal, y la petición del Gobierno central de que se incrementen un 15% las plazas para estudiantes de nuevo ingreso en las universidades en el conjunto nacional. En la UGR, la propuesta del Rectorado está comunicada. La intención es que haya incremento.
Como se ha indicado en 2009, cuando se apuntó a la necesidad de incrementar los puestos, se mantuvo en 253. En el año 2008, la Facultad de Medicina propuso al Consejo de Gobierno de la UGR, incluso, bajar las plazas de nuevo acceso a 237.
La carrera más requerida, en términos absolutos, es Medicina año tras año. En julio de 2020, por ejemplo, se contaba, que con 7.125 solicitudes, de ellas 2.684 como primera opción, era la más solicitada. Y así ocurre año tras año.
Y, las notas de corte no han dejado de aumentar en todos estos años. En julio de 2022, para el curso 2022-2023, en primera adjudicación se alzó al 13,538. Después de las sucesivas adjudicaciones se quedó en un 13,347 (sobre un catorce). La nota de corte ha ido aumentando de manera progresiva en los últimos años, en 2010, por ejemplo, estaba en un 11,959.
La otra estadística destacada es la de los egresados. En el curso 2021-2022 el número de titulados en Medicina en la UGR fue de 237 (79 hombres y 158 mujeres). En el curso 2020-2021 fueron 249 (96 hombres y 153 féminas) y en el 2019-2020 fueron 252 (92 varones y 160 mujeres). Las plazas ofertadas cada curso han sido 253. Hay que reseñar que algún año puede que se matricule alguno más porque varios tengan la misma puntuación. Estos altos porcentajes de graduados no son tan comunes en el resto de titulaciones, según se puede consultar en la Unidad de Calidad, Innovación Docente y Prospectiva de la Universidad.
A estos números se deben sumar otros muy importantes. Los recursos necesarios para formar a los futuros médicos. ¿Hay personal suficiente? ¿Puede el sistema de salud afrontar la formación práctica en centros de salud y hospitales? La Junta emitió una nota de prensa el miércoles, día 25, manteniendo que garantiza a los decanos de Medicina los medios necesarios para afrontar el aumento de plazas para el próximo curso. Al mismo tiempo apostillaba que tanto el Ministerio de Sanidad como el de Universidades «deben aclararnos una serie de cuestiones que preocupan a nuestras instituciones académicas».
Las universidades (los decanatos) andaluzas que imparten esta titulación han redactado un informe. Las instituciones universitarias y la consejería deberán concretar. Juntas de facultad como las de Medicina aún no se han pronunciado. El número de plazas deberá ser aprobado en Consejo de Gobierno de la Universidad (y se eleva a la Junta). Quedan por saber y puntualizar (al menos públicamente) muchas cuestiones. En 2009, el entonces decano pedía más medios materiales y personales.
Hace quince años se reclamó por parte de los gestores de los centros de Medicina un informe detallado sobre la situación de los médicos en España. Ahora se reclama lo mismo y no fiarlo todo a la producción, o sea, a que salgan más médicos de las facultades. Demandan que se analice la oferta de especialidades, las condiciones laborales y por qué se van de España, entre otras cuestiones. En 2009 se reclamó por alguna voz autorizada, en el ámbito universitario granadino, que se reforzaran los medios y analizara bien la idoneidad de la puesta en marcha de nuevas facultades. En 2022, en septiembre, abrieron las facultades de Medicina de Jaén y Almería.
En los últimos tres lustros, entre debate y debate a nivel nacional sobre la falta de médicos, situación del sistema sanitario y enfrentamientos políticos, la UGR ha seguido ofertando 253 plazas. En este tiempo ha cambiado incluso de sede, de la avenida de Madrid al PTS.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.