La inteligencia artificial (IA) entraña más peligros que oportunidades o al revés. Cómo se traduce esa duda en los medios de comunicación. Eso es lo que se abordó este jueves, día 25 de abril, en un encuentro universidad empresa impulsado por el proyecto I+D Fic- ... trans (ficción, creación transmedial y posverdad en la cultura mediática contemporánea) de la Universidad de Granada (UGR), capitaneado por el catedrático de la citada institución, Domingo Sánchez-Mesa. Participaron profesionales del sector privado y profesores de diferentes universidades que investigan sobre estos asuntos. Hoy continúan las sesiones en el Colegio Máximo en el campus de Cartuja.
Publicidad
La profesora de la Universidad de Valladolid, Pilar Sánchez, pronunció la ponencia 'Una nueva encrucijada: IA en el periodismo español'. Recordó, en declaraciones a este periódico, que Europa está muy empeñada en controlar la desinformación porque «evidentemente a través de las redes sociales y cuestiones geopolíticas hay muchos peligros de desinformación interesadas». Datos que acompañó de una reflexión en la que advirtió que «la IA no es el peligro, el peligro es quien usa maliciosamente la IA».
La inteligencia artificial tiene un recorrido corto en los medios de comunicación. En algunos medios extranjeros se remonta a 2014 y en España algunos años después. La mayoría en España siguen haciendo pruebas, incluyendo alguna herramienta de IA y haciendo innovación para poder hacer productos concretos. Parece, según los expertos, que lo que más interesa, por el momento, es verificar los contenidos que llegan como fuentes.
En la Universidad de Valladolid, explicaba la profesora Sánchez que lo que han hecho ha sido un estudio, consultando, con empresas de ingeniería, veinticinco, y hablando con cuarenta y cinco de sus ingenieros, para saber qué herramientas tenían aplicables a los medios de comunicación. «Hemos visto que hay muchas, 'made in spain', preparadas que trabajan con la banca, transportes, sanidad, pero con los medios de comunicación trabajan poco. Aquí es donde viene un poco la crítica, los medios están avanzando, pero lentamente», expuso.
Publicidad
Estos ingenieros tecnológicos, según exponía Sánchez les dicen que cuando llaman a periódicos, radios o televisiones para ofrecerles herramientas, por ejemplo, de sentimientos en redes sociales, de análisis de tendencias temáticas, etcétera, no están muy decididos a incorporarlas, tienen muchas dudas. «Los ingenieros nos dicen que los medios como sector son ahora mismo en la IA lentos, desconfiados y muestran desconocimientos», apostilló.
La siguiente cuestión es por qué ocurre esto. Sánchez apuntó que los medios están ahora en una ola de innovación como con lo digital, en el año dos mil, y a la vez tienen una crisis económica, de reputación, de audiencias dispersas, etcétera. «Es un momento difícil para hacer cambios, pero el cambio tiene que llegar a ser integral y transversal. Lo que decimos en nuestra investigación es que el periodista no debería salir de sus editores de contenido a buscar herramientas debe tenerlas integradas», valoró.
Publicidad
«Puedes tener herramientas para documentarte, para verificar, pero en tu propio programa de tu empresa. Herramientas que te ayuden a titular, a darte ideas, mejorar el texto, o ideas para algo creativo. Y, no te quitan el trabajo, te potencian el trabajo creativo, nos quitan el rutinario», argumentó.
En la fase de la distribución de la información, sostuvo que la IA es «clave» para conectar con las audiencias. Sobre las noticias falsas e imágenes falsas dijo que «ya existían, ahora el problema es que la IA permite a cualquiera crear ese contenido falso y parece que aumentan». En este debate, llamó la atención sobre que hay una visión «muy interesante» que dan algunos ingenieros expertos en ciberseguridad, que fundamentan en que lo hay que centrarse es en hacer más seguro el ciberespacio, «en vez de regular y paralizar la IA, y donde haya mecanismos para conocer la trazabilidad de los contenidos que se generan».
Publicidad
Por su parte, el catedrático de la UGR, Domingo Sánchez-Mesa, detalló que dentro de su proyecto hay un laboratorio sobre periodismo y nuevos medios, teniendo en cuenta la situación generada por la irrupción del ChatGPT en 2023, puntualizando que la IA no es nueva, decidieron que en esta segunda edición iban a centrarlas en su impacto en el periodismo. «El objetivo es reunir empresas tecnológicas y medios de comunicación para que haya una reflexión de orden ético, sociocultural, incluso político, en el día que estamos hoy –por este jueves por la carta del presidente Pedro Sánchez-, pero también profesional y tecnológico», describió.
«En una coyuntura crítica de cambio fascinante, pero también muy preocupante porque en todo el fenómeno de fake news, la IA no es un conjunto de tecnologías que sea ajena a esa situación; los usos de la IA permitirán controlar y monitorizar ese lecho de bulos que se va generando, desde hace años, o bien acelerarlo. Esa es una de las partes del debate», remató Sánchez-Mesa. Hoy, viernes, continúan con el debate y la exposición de experiencias.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.