-kiEF-U901014489752v0E-1248x770@Ideal.jpg)
-kiEF-U901014489752v0E-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
andrea g. parra
Viernes, 20 de diciembre 2019, 13:13
Han publicado en las revistas de mayor impacto. Han colaborado con institutos científicos internacionales. Han superado obstáculos para conseguir fondos económicos. Han descubierto nuevas aplicaciones y han creados nuevas técnicas. Son los doctores que este jueves fueron reconocidos en los Premios Extraordinarios de Doctorado de la Universidad de Granada (UGR). Los galardonados fueron 52. No todos pudieron estar porque algunos de ellos se han tenido que ir a investigar e impartir docencia al extranjero y otros a centros del territorio nacional. Ellos elaboraron las 52 mejores tesis 2015-2016.
La Sala Máxima del Espacio V Centenario se llenó. Los premiados, directores de tesis, compañeros de facultades y escuelas así como familiares (es el acto universitario –cada año- con asistentes con menor edad, bebés que acompañan a sus madres y padres) estaban de celebración. Todos fueron felicitados por la rectora de la Universidad granadina, Pilar Aranda, que presidió el acto y estuvo acompañada por la directora de la Escuela Internacional de Posgrado, Sol Ostos; y por el vicerrector de Docencia, Juan Manuel Martín.
«Sois muy pocos. Sois los mejores», destacó la directora de la Escuela Internacional de Posgrado. Se premió al 8% de las tesis leídas ese año académico de 2015-2016. Apuntó que los premiados han realizado trabajos científicos de «una calidad excepcional» y puso en valor la contribución al avance del conocimiento. Mantuvo que es necesario más personal de «excelencia». Asimismo, deseó una política de I+D más «ambiciosa» por parte de las administraciones. Martín felicitó a los premiados por los logros conseguidos y referenció que cada microhistoria de los cincuenta y dos suman y contribuyen a la historia global de la Universidad granadina.
Una de esas microhistorias es la de María Martínez Rojas, estudió Edificación, pero hizo el doctorado en el programa de Ciencias de la Computación y Tecnología Informática. Sus directores de tesis han sido Amparo Vila y Nicolás Marín. Desarrolló tratamiento inteligente de datos en proyectos de edificación. Una de los resultados es la herramienta I-BoQ. Ahora es profesora sustituta interina en la Universidad de Málaga. Entre tanto ha habido un contrato en el programa Juan de la Cierva, contratos de proyectos e incluso algún tiempo sin financiación. Comenta que es muy difícil durante la tesis y después. «Es una carrera de fondo que espero termine bien», decía mientras bromea a las preguntas sobre si su bebé –está embarazada de ocho meses- llegará no con un pan debajo el brazo, pero sí con una plaza.
Manuel Fernández Alcántara, del programa de Psicología, fue el encargado de hablar en nombre de los premiados en la Escuela de Ciencias de la Salud (14 los galardonados). Ahora él es ayudante doctor en el departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante. Le hubiera gustado quedarse en Granada (es de La Carlota-Córdoba), pero no hubo posibilidad. Se formó en la UGR. Su tesis la hizo sobre los procesos de duelo. En su intervención subrayó la aplicabilidad de todos y cada uno de los trabajos científicos de los premios extraordinarios. Fibromialgia, cáncer y otros campos han sido los investigados. Fueron catorce los galardonados en esta escuela.
Por la Escuela de Doctorado de Ciencias, Tecnologías e Ingenierías, fueron 13 los reconocidos, e hizo de 'portavoz' Alexandro B. Ieverkus, investigador del proyecto JIN (Micinn-Univ.) en el departamento de Ecología de la UGR. Antes estuvo en Alemania, Universidad de Würzburg. Subrayó que «la investigación pública es un pilar esencial en la búsqueda de soluciones a los retos». Asimismo, instó a que se promueva «la incorporación de los investigadores formados y apueste por la investigación relevante para la sociedad».
En lo que respecta a la Escuela de Doctorado de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, que fueron 25 los premiados, habló Francisco Martínez Sevilla del programa de Historia. Hasta enero es profesor sustituto interino en el departamento de Historia del Arte de la UGR. Investigó sobre brazaletes de piedra en el neolítico. Su próximo destino será la Universidad de Alcalá de Henares como ayudante doctor. Está pendiente de los proyectos que ha pedido y le gustaría quedarse en la Universidad granadina porque «me lo ha dado todo», pero tiene que pensar en su futuro y en Alcalá de Henares tiene, de momento, una oferta.
Estas son solo algunas historias sobre el periplo de los mejores doctores. Los destinos de los premiados son múltiples. Los hay en universidades españolas, en Marruecos, Inglaterra, Alemania… Muchos de ellos están en instituciones universitarias o científicas, pero también los hay jefes de sección en el Hospital Virgen de las Nieves, autónomos o directores de empresas. Este jueves, sin duda, fueron reconocidos por su excelencia. Su camino científico persiste en la mayoría de los casos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.